En esta entrada definiremos y aprenderemos como calcular y aplicar la declinación magnética, un conocimiento indispensable en todas aquellas areas que requieren el manejo de la brújula, gran compañera de nuestras andanzas. Para una lectura liviana y más entretenida, útil sería conocer de antemanos los Tres Nortes, el manejo de la brújula y algo del Campo Magnético Terrestre. Son conocimientos fáciles de adquirir y aplicar sobre el tereno, y nos proporcionan un desfrute interminable y una profunda sensación de libertad, sobre todo cuando nos enfrentamos a un mundo salvaje, donde no hay más camino que nuestros pasos.
- Definición
- Métodos para calcular la declinación magnética
- Como aplicar la declinación magnética al rumbo
- Conclusión
Definición
La declinación magnética es la diferencia angular entre el Norte geográfico y el Norte Magnético en un lugar específico de la Tierra. En otras palabras, es el ángulo formado entre la línea de dirección del Norte Geográfico y la línea de dirección del Norte Magnético en un punto determinado. Se mide y expresa en grados Este y Oeste en relación al Norte Geográfico; por convención es positiva al este de Norte Geográfico, y negativa al Oeste. En la «foto 1» tienes un diagrama que visualiza claramente este concepto; en el diagrama aparece también el Norte de la Cuadricula del Mapa.
La declinación magnética cambia con el tiempo, no solo con el lugar. Esto se debe al comportamiento del campo magnético terrestre, cuya consecuencia es el constante movimiento del Polo Norte Magnético, que es la dirección marcada por la aguja de la brújula. Cambiando la posición del Norte Magnético cambia el ángulo que este forma con el Norte Geográfico, por ende el valor de la declinación magnética cambia.
A pesar de que muchos debieron darse cuenta desde el comienzo de que la aguja de la brújula no apuntaba exactamente al Norte Geográfico, el primero en dar constancia escrita de la declinación magnética fue el sabio Chino Shen Kuo en 1088. Mientras que fue Henry Gellibrand (1597-1637), matemático inglés y profesor en el Gresham College, quien en 1635 descubrió que su valor no es constante, sino que cambia con el tiempo.
Métodos para calcular la declinación magnética
Existen varios métodos para calcular la declinación magnética, según la situación podremos emplear uno u otro, sabio sería conocerlos todos… Te aconsejo tener la brújula a mano durante la lectura, te facilitará mucho el aprendizaje.
Calcular la declinación magnética con un mapa
Calcular la declinación magnética con un mapa no presenta dificultades, su valor se encuentra comúnmente en la leyenda de cartas náuticas, mapas topográficos y en muchos mapas generales, acompañada por el año en que se ha tomado la medición y la variación anual. La variación anual es el valor angular que refleja el cambiar de la posición del Norte Magnético a lo largo del tiempo. La variación anual puede ser Este (positiva) u Oeste (negativa).
Ahora, lo único que tenemos que hacer es leer el valor de la declinación magnética y corregirla para el año en curso. El procedimiento para la corrección es es muy sencillo: se multiplica el valor de cambio anual por el número de años que han transcurrido desde el año de la primera medición (reportado en la leyenda), luego se suma el resultado a la declinación magnética teniendo en cuenta su signo. Cuando la declinación es positiva, o sea Este, tendremos que rodar el limbo de la brújula en dirección antihoraria, si es negativa, o sea Oeste, tendremos que rodar el limbo de la brújula en dirección horaria. Si mira otra vez la foto 1 te daras cuenta del porqué. Decir que la declinación es positiva equivale con decir que la aguja de la brújula está apuntando a la izquierda del Norte Verdadero, o sea que el Norte Geográfico queda al Este del Norte Magnético; de esto resulta que para conocer el Norte verdadero tendremos que sumar el valor de la declinación magnética, o sea, tendremos que rodar el limbo en dirección antihoraria. Para el Oeste solo tenemos que hacer exactamente el opuesto. Una forma sencilla de interiorizar el concepto es hacer pruebas con los 4 puntos cardinales, aplicando valores aleatorios y grandes, como 30 grados por ejemplo.
Algunos ejemplos reales aclararán el procedimiento pero, antes de empezar, te recuerdo que los cálculos se efctuan en sistema sexagesimal, en el cual un grado se divide en 60 minutos, y cada minuto se subdivide en 60 segundos.
- Ejemplo 1: Picos de Europa. En la leyenda el mapa topográfico excursionista del Macizo Central de los Picos de Europa escala 1:25.000 editado por Adrados Ediciones, se lee: «La declinación de la aguja de la brújula, en el centro del mapa, con respecto a las líneas Sur-Norte de la cuadricula para el año 2012 es de 37´ hacia el Oeste, y la variación anual es de 8′ 1″ Este.» Procedemos. Estamos en el 2024, han pasado 12 años. Primeros multiplicamos la variación anual (8′ 1″ Este) por 12. El resultado es 96′ 12″ Este, que equivale a 1° 6′ 12″ Este. Ahora sumamos este resultado al valor inicial de declinación magnética, siendo Oeste negativo y Este positivo se trata de restar 1° 6′ 12″ a 37´. El resultado de esta operación es 29′ 12″ Este. Cada vez que tomamos un rumbo con la brújula, para ajustarlo al Norte Geográfico tendremos que sumarle 29′ 12″, o sea rodar el limbo graduado en sentido antihorario con este valor. En este caso la declinación magnética es de 1/3 de grado, prácticamente nula, con un compass normal no sabría ni como aplicarla, ya que el grosor de la punta de muchas agujas es de 1/2 grado más o menos…
- Ejemplo 2: Irlanda. En este caso la diferencia cultural entre paises pone algunas trabas… En la leyenda del mapa de carretera Ireland North escala 1:250.000 editado por la Ordnance Survey se lee: «En el centro de este mapa el Norte Verdadero se encuentra 00° 46′ al Oeste del Norte de la Cuadricula. En el centro de este mapa el Norte Magnético se encuentra 6° 13′ Oeste del Norte de la cuadricula. El decrecimiento anual es de 10′ incostante. Procedemos. En este caso obtenemos la declinación magnética restando 00° 46’Oeste a 6° 13′ Oeste, que sería 5° 27′ Oeste. La operación se ha hecho simplemente porqué la referencia de la medición, tanto del Norte Geográfico que del Norte Magnético, ha sido el Norte de la Cuadricula. Ahora, los ingleses no han puesto la fecha de la toma del valor de declinación magnetica, en este caso utilizamos la fecha de publicación del mapa, que es 2005. Luego, en lugar de darnos la variación anual como valor Este u Oeste, nos dicen que la declinación magnética decrece de 10′ cada año. Esto quiere decir que tenemos que multiplicar 10′ por el número de años transcurridos hasta el 2024, que serían 19, y restarlo al valor inicial de la declinación magnética, o sea, 10′ * 19 = 3°10′; 5° 27′- 3°10′ = 2°10′ Oeste. Este último valor es la declinación magnética que tenemos que aplicar a nuestras mediciones con la brújula, o sea tendremos que rodar el limbo graduado en sentido horario.
Puede ser que te hayas quedado un poco confuso, no te preocupes, tienes solo que prácticarlo un poco; la brújula y los mapas son instrumentos verdaderamente sencillos de usar, es más complicado explicarlo en palabras que hacerlo.
Utilizar un servicio en línea
Es la forma menos interesante, menos divertida, más pasiva y menos elegante de calcular la Declinación Magnética. Solo tenemos que consultar un servicio en línea, como el servicio proporcionado para el IGN o el World Magnetic Declinación, que utiliza el modelo de cálculo “World Magnetic Model” desarrollado por la NASA-CIA y el DGC (Centro Geográfico de Defensa Británico) o algunas de las numerosas aplicaciones de navegación disponibles para móvil. Utilizando estos servicios tenemos valores extremadamente precisos para el momento exacto cuando lo utilizamos, pero necesitamos de un acceso a la red.
Métodos empíricos
Existen métodos empíricos para calcular la declinación magnética. Todos consisten en averiguar el Norte Geográfico y luego, a partir de él, marcar el norte magnético con la brújula y calcular la diferencia angular entre ellos. Los métodos empíricos son lentos, y quizás menos precisos, pero nos vuelven independientes tanto de la red como de un mapa y, sobre todo, nos obligan a una profunda observación y a tener conciencia del entorno.
Durante el día se puede utilizar el Sol. Se clava un palo en el suelo lo más verticalmente posible, esperamos a que el Sol alcance el zenit, o sea, el mediodía solar: en el hemisferio norte la sombra proyectada por el palo en este momento indica el norte geográfico, en el hemisferio Sur es del revés. Luego, nos posicionamos en línea con el Norte Geográfico y, utilizando la brújula trazamos otra línea en correspondencia del Norte Magnético. La diferencia angular entre la línea del Norte Geográfico y la línea del Norte Magnético será la declinación magnética. De noche podríamos utilizar la Luna, que, como el Sol, cuando alcanza su Zenit marca el Sur Geográfico; otra alternativa es la Estrella del Norte. En este caso tendremos que trazar la línea correspondiente a la Luna o la Estrella del Norte nosotros mismos basándonos en la observación del cielo, lo que podría conllevar un margen de error más o menos consistente. Para medir el ángulo apoyamos la brújula en la intersección de las líneas que hemos trazado y utilizamos el limbo graduado como si fuese un goniómetro. Son solo ejemplos, cualquier forma de averiguar el Norte Geográfico a partir de un dirección conocida vale, también la horientación de una iglesia. Los métodos empiricos son especialmente utiles durante viajes largos, cuando, a menudo, no tenemos cobertura ni tampoco mapa topográfico, y quizás son los más bonitos.
Como aplicar la declinación magnética al rumbo
Aplicar la declinación magnética al rumbo es extremadamente sencillo. Se toma el rumbo con la brújula y luego se le suma el valor de la declinación teniendo en cuenta su signo. Nada más y nada menos. En los ejemplos anteriores hemos aplicado la declinación magnética al valor del Norte, que es por convención 0°, en caso de trabajar con un rumbo de otro valor el procedimiento no cambia un punto.
Conclusión
Para quienes quieran aprender el manejo de la brújula, el cálculo de la declinación magnética y como aplicarlo al rumbo son conocimientos tan fundamentales como conocer los 4 puntos cardinales. Puede ser que, si eres nuevo en la orientación, esté un poco confuso. No te preocupes, es normal, son muchos conceptos juntos, pero en poco tiempo te serán familiares y descubrirá lo sencillo que es y la enorme libertad de movimiento que te propocionará: el viaje es movimiento, la vida es libertad. Un saludo desde Viaje a Edén.
comenta