La Rosa de los vientos es un dibujo o símbolo que tiene forma de círculo, en cuyo bordes están marcados los rumbos principales y los nombres de los vientos que les corresponden. En su esencia es un mapa, pero en lugar de ser una representación de los accidentes físicos y de la forma de tierras y ciudades, representa las corrientes del cielo. En esta entrada conoceremos estructura, dibujo, funcionamiento y usos de este antiguo instrumento de navegación y ordenación de los vientos.
Tabla de contenido
- La Rosa de los Vientos, dibujo y estructura
- Los nombres de los vientos de la Rosa
- Funcionamiento y usos de la Rosa de los Vientos
- Conclusión
La Rosa de los Vientos, dibujo y estructura
El dibujo de la Rosa de los Vientos se obtiene a partir de un círculo que representa el horizonte. El círculo se gradúa al igual que una brújula, o sea utilizando el sistema sexagesimal para dividirlo en 360° de anchura total. En el interior del círculo se traza un dibujo en forma de estrella de cuatro puntas cuyo extremos coinciden con los 4 puntos cardinales; tradicionalmente el Norte se decora con una flor de lis. De última, se añaden a los cuatro puntos cardinales los nombres de los vientos que proviene de cada uno de ellos o sea: Tramontana (N), Mediodía (S), Levante (E), Poniente (O).
A partir de esta Rosa de los vientos de 4 puntas, se obtienen fácilmente la de 8, intercalando a las cuatro puntas indicativas de los puntos cardinales, otras cuatro puntas para indicar los puntos intercardinales o ordinales, que serían noreste (NE), sudeste (SE), sudoeste (SO), y noroeste (NO). También en este caso se añaden los nombres de los vientos que corresponden a cada dirección o sea: Gregal (NE), Siroco (SE), Mistral (NO), Lebeche (SO).
De forma parecida, la Rosa de los vientos de 16 puntas se obtiene añadiendo 8 puntas más, una para cada dirección intercardinal secundaria. Los vientos indicados tienen el nombre genérico de medio-viento, y se llaman según la dirección de donde provienen. Finalmente, añadiendo otros 16 rumbos obtendremos la Rosa de los Vientos de 32 puntas.
Básicamente, el dibujo de cada Rosa de los Vientos se obtiene trazando la bisectrices de los cuadrantes, de forma que cada vez tenemos el doble de cuadrantes. En cada Rosa, la anchura de los cuadrante es exactamente la misma, o sea 90° en la de 4 puntas, 45°en la de 8, 22,5° en la de 16, 11,25° en la de 32 puntas.
Los nombres de los vientos de la Rosa
Los nombres de los vientos de la Rosa, como los conocemos en España, son los normalmente usados en buena parte de la Europa Mediterránea. En otros contextos lingüísticos y culturales, los nombres cambian o los vientos no tienen un nombre propio y solo se llaman a partir de la dirección desde donde soplan. En la tabla siguiente resumimos los nombres de los vientos de la Rosa utilizados en España junto con su rumbo.
Rumbo | Nombre del viento correspondiente |
Norte (0°) | Tramontana |
Noreste (45°) | Gregal o Greco |
Este (90°) | Levante |
Sudeste (135°) | Siroco o Jaloque |
Sud (180°) | Ostro, Mediodía o Viento Sur |
Suroeste (225°) | Lebeche o Garbino |
Oeste (270°) | Poniente |
Noroeste (315°) | Mistral, Maestro o Cierzo |
Recordamos también que los nombres de los vientos pueden cambiar de zona a zona aunque quedando en el mismo país y hablando el mismo idioma; según el área de los hablantes, mismos vientos pueden llamarse con nombres diferentes, o vientos diferentes tener el mismo nombre.
Funcionamiento y usos de la Rosa de los Vientos
El funcionamiento de la Rosa de los vientos es muy sencillo: se orienta el instrumento hacia el Norte Geográfico o Verdadero y luego se utilizan sus puntas para establecer la dirección desde donde sopla el viento. Puedes averiguar el Norte con una brújula u otro método de orientación o sistema de referencia. En este sentido, el instrumento no es capaz de por si de indicarnos una dirección o rumbo, siempre tendremos que orientarlo utilizando otra herramienta o los métodos tradicionales basados en la observación del entorno, como, por ejemplo, orientarse con la luna o orientarse con un reloj y el sol.
La tarea principal de la Rosa de los Vientos consiste en ayudar a la lectura de la brújula y, en general, conectar los datos recabados con el viento que está soplando. Siendo el viento uno de los componentes esenciales del entorno natural, la Rosa de los vientos tiene numerosos usos y aplicaciones prácticas, tanto en la orientación cuanto en todas aquellas actividades que desarrollamos al aire libre:
- prever las condiciones climatológicas que tendremos que afrontar (siempre que tengamos un conocimiento claro del viento que está soplando)
- montar una tienda de campaña con viento fuerte para que resista de manera efectiva a la presión del aire
- elegir entre diferente recorridos cuando caminamos con viento fuerte
- averiguar los vientos dominante que influencian el crecimiento de las plantas obteniendo una referencia visual, constante y eféctiva de los puntos cardinales
- tener una más profunda conciencia del entorno.
- ajustar nuestro rumbo cruzando los datos proporcionandos por el viento con los obtenidos a través de otros métodos
- conocer mejor el ambiente para facilitar las tareas de recolección de plantas silvestres comestibles o setas
- contribuir a evaluar los peligros de un área a explorar (riesgo de caída de rocas en un barranco, posibilidad de deslindes, practicidad de una senda etc.)
Sea cual fuese el uso que le daremos a la Rosa de los vientos, es de fundamental importancia tener en cuenta que, en la realidad, los vientos no provienen de un rumbo exacto, sino de un intervalo de grados. Por ejemplo, en la Rosa de los Vientos el rumbo del Levante es de 90°, en realidad este viento proviene de un arco comprendido entre 67,5º y 112,5º.
Conclusión
Conocer usos y funcionamiento de la Rosa de los Vientos nos provee de numerosas informaciones útiles cuando estamos de viaje, por ser el viento uno de los elementos que más condiciona el movimiento y el clima. Su sencilla estructura y fácil funcionamiento, requiere pocos conocimientos previos, poniéndola a la portada de todos. Quizás por esto la Rosa de los vientos ha sido, desde hace siglos, la fiel compañera de marinos y viajeros. Desde Viaje a Edén te deseamos el mejor de los caminos.
comenta