dibujo diccionario plantas silvestres
DIccionario enciclopédico Efron (Publico Dominio)

Vocabulario online de Plantas Silvestres

Este breve vocabulario online de plantas silvestres, está pensado para personas que no tienen una preparación teórica en el campo de la botánica, y necesitan un vocabulario online de fácil consulta, durante la lectura de descripciones científicas de plantas silvestres. La idea de escribir un breve Vocabulario online de plantas silvestres comestibles, nació de las dificultades que tuvimos cuando nos iniciamos en el arte de reconocer plantas silvestres. Más acostumbrados a los poemas que a la botánica, ignorábamos el sentido de la mayoría de las palabras que normalmente se utilizan para describir los especímenes, pero no nos encontrábamos por ningún lado un vocabulario de fácil consultación, sin ruido visual, siempre disponible y con un peso reducido o nulo que lo hiciesen apto para nómadas. Lo escribimos por nuestra propia cuenta, a medida de progresar en el estudio: el resultado es este breve diccionario que estás leyendo.

Hemos preferido poner todas las definiciones en una sola página: con una búsqueda dentro del texto, opción ofrecida por todos los navegadores, llegas directamente a la definición que necesitas sin tener que recurrir al uso, más lento, de un índice, que de todas formas hemos insertado. El copia y pega no está deshabilitado: puedes crear un documento personal con las definiciones que necesites para usarlo cuando no estás en línea; si lo utiliza en un blog o sitio internet te agredeceríamos que citara la fuente. Sabemos que debería llamarse glosario, pero en el lenguaje común se suele utilizar vocabulario, a esto se debe nuestra elección. Estamos en proceso de subirlo, poco a poco… Buena lectura.

Publicado el 13 de agosto 2023 – Última actualización: 13 de enero 2025 (35 definiciones)

 

Índice del Vocabulario online de plantas silvestres

 

A

B

C

E

F

G

H

M

P

R

S

 


Definiciones


 

ANGIOSPERMAS O ANGIOSPERMAE

Las angiospermas, también conocidas como plantas con flores, son el grupo más grande y diverso de plantas dentro del reino vegetal, y el más dominante en términos de número de especies y cobertura geográfica. Son plantas con semillas que se caracterizan por producir flores con espirales ordenadas por sépalos, pétalos, estambres y carpelos. Los óvulos de la planta se encuentran en los carpelos, la fecundación del óvulo se realiza a través de los estigmas. El estigma es una superficie húmeda y con papilas que se encuentra en la parte superior del pistilo. Su función principal es recibir el polen que pasará luego al óvulo fecundándolo. Básicamente, es la forma de reproducción que identifica a las angiospermas.

Las angiospermas son un taxón, específicamente una división o phylum dentro del reino vegetal. Son un grupo monofilético y se dividen en monocotiledóneas (monocots) y las dicotiledóneas (dicots), esta división se basa en diferencias en la estructura de las semillas.

ANTESIS

La antesis es el momento en el cual una flor se abre completamente y muestra sus órganos reproductores, marca el período durante el cual la flor está lista para la polinización y la fertilización. Durante la antesis, se producen una serie de cambios fisiológicos y morfológicos en la flor, incluyendo la expansión y apertura de los pétalos y sépalos para exponer los órganos reproductores. Los estambres, que contienen los sacos polínicos, liberan el polen, y el pistilo, que incluye el estigma receptivo, está listo para recibir el polen de otras flores. La duración de la antesis y el momento en que acaece puede variar según la especie de planta y las condiciones ambientales.

ANUAL, PLANTA

Una planta anual completa su ciclo de vida en un solo año o temporada de crecimiento. En otras palabras la planta germina, crece, florece, produce semillas y luego muere, en un período de tiempo no superior al año. Dado que tienen un tiempo limitado para completar su ciclo de vida, las plantas anuales suelen invertir una gran cantidad de energía en la producción de flores y semillas para asegurar la supervivencia de su especie. Las plantas anuales a menudo producen semillas resistentes que pueden sobrevivir en el suelo durante períodos de tiempo más largos, esperando condiciones adecuadas para germinar. Borraja, maíz, tomate, son ejemplos de plantas anuales.

AQUENIO

Un aquenio es un tipo de fruto simple que se caracteriza por ser pequeño, seco y tener una
sola semilla que se encuentra en su interior. Este tipo de fruto se desarrolla a partir del
ovario de una flor, y puede encontrarse en una variedad de plantas, incluyendo muchas
especies de la familia de las Asteráceas como el diente de león y la cerraja, así como en las
fresas silvestres, aunque las fresas son un caso especial donde los aquenios están agrupados en una estructura carnosa.


BAYA

Una baya es un tipo de fruto que se caracteriza por tener una pared ovárica carnosa y suave, que rodea las semillas en su interior. Tiene numerosas semillas diseminadas en su pulpa. En términos botánicos, una baya es un tipo específico de fruto en el que la pared del ovario se desarrolla y se vuelve carnosa en la madurez. A diferencia de lo que podría sugerir el término coloquial, las bayas no siempre son pequeñas y redondas; de hecho, pueden tener una amplia variedad de formas y tamaños. Ejemplos de bayas son el tomate, la uva y la sandía.

BRÁCTEA

Una bráctea es una estructura foliácea modificada que suele encontrarse cerca o en la base de una inflorescencia; no participa en el proceso de fotosíntesis. Aunque similar a una hoja en el aspecto, generalmente la bráctea es de tamaño más pequeño y puede tener una forma, color o textura diferentes de las hojas normales de la planta. La función principal de la bráctea es envolver y proteger las flores aún en desarrollo. En algunas especies de plantas las brácteas tienen colores brillantes o patrones llamativos para atraer a los polinizadores hacia la inflorescencia. Proporciona también soporte adicional a la inflorescencia, especialmente si es grande o pesada. Ejemplos comunes de brácteas incluyen las hojas coloridas que rodean la inflorescencia de las plantas de Pascua y las brácteas de colores brillantes en las inflorescencias de las buganvillas.


CORMO

Cuerpo vegetativo característico de las plantas vasculares o cormofitas (helechos y plantas con semillas), con tejidos conductores bien diferenciados. Está formado por tres órganos: raíces, tallos y hojas. Su crecimiento es bipolar, con un sistema radical que crece hacia abajo (raíces) y un vástago que crece hacia arriba (tallos y hojas). En las plantas con semillas, flores, frutos y estróbilos derivan de tallos y hojas modificados. La estructura del cormo ya está definida en el embrión, donde la radícula forma la raíz y la plúmula, el vástago.

CAULINAR

Caulinar se refiere a cualquier estructura o característica que está relacionada con el tallo de una planta. El término caulinar proviene de «caulis», que es la palabra latina para «tallo». En las descripciones botánicas es muy común encontrar este adjetivo relacionado con las hojas: las hojas caulinares son aquellas que crecen directamente desde el tallo de la planta, en contraposición a las hojas basales que brotan directamente de las raíces. Un ejemplo de planta que presenta hojas cualinares y hojas basales son la Borraja y la Cerraja

CRASA, PLANTA

Mirar Suculenta

DIOICA

Una planta dioica es una planta en la cual los órganos reproductivos masculinos y femeninos están presentes en individuos separados. En otras palabras, hay plantas macho que producen flores con órganos reproductivos masculinos (como estambres que contienen polen) y plantas hembra que producen flores con órganos reproductivos femeninos (como pistilos que contienen óvulos). en plantas dioicas, para que la reproducción ocurra, es necesario que el polen de una planta masculina alcance las flores de una planta femenina. Este tipo de sistema reproductivo es contrario al de las plantas monoicas, donde un solo individuo tiene tanto órganos reproductivos masculinos como femeninos. La presencia de plantas dioicas es común en diversas especies de árboles, arbustos y plantas herbáceas. Un ejemplo de una planta dioica es la ortiga.


ESPÁDICE

Es una forma particular de inflorescencia. El espádice está formado por un pedúnculo grueso y largo, carnoso, recubierto por muchas flores pequeñas. Se encuentra erecto en el centro de una bráctea muy deasarrolada, llamada espata, que lo envuelve casi completamente. Es característico de la familia Araceae. Ejemplos: Arum Italicum y Spathiphyllum spp (Lirio de la Paz).

ESPATA

Es una bráctea modificada que rodea y protege al espádice. La espata varia en forma y color según la especie y a menudo tiene un aspecto llamativo y vistoso. En algunas plantas de la familia Araceae, la espata puede parecer una hoja grande y colorida. Cumple una función protectora, decorativa y atractiva para los polinizadores. Imáginala como un cartucho de castañas más elegente, sujetado por el tallo en lugar que por tu mano, con en el centro el espádice. Ejemplos: Arum Italicum y Spathiphyllum spp (Lirio de la Paz).

ESPINA

En botánica, una espina es una estructura modificada que se origina a partir de diferentes partes de una planta, como los tallos, las ramas o las hojas. Estas estructuras suelen ser puntiagudas y duras, y su función principal es proteger a la planta de los herbívoros u otros tipos de daños.

Las espinas pueden ser de varios tipos y pueden tener diferentes orígenes:

  1. Espinación foliar: Las espinas pueden originarse a partir de las hojas modificadas. Un ejemplo común son las espinas de los cactus, que se derivan de las hojas y sirven para reducir la pérdida de agua y protegerse de los depredadores.
  2. Espinación caulinar: Las espinas pueden surgir de los tallos o las ramas de la planta. Un ejemplo son las espinas que se encuentran en algunas especies de rosas, que se originan a partir de los tallos.
  3. Espinación radicular: Algunas plantas desarrollan espinas en sus raíces como una adaptación para protegerse de los herbívoros subterráneos o para anclarse en el suelo.

Las espinas pueden variar en tamaño, forma y función dependiendo de la especie de planta y de su entorno. Además de servir como defensa contra los herbívoros, las espinas también ayudan a reducir la pérdida de agua.

ESTÍPULA

Las estípulas son pequeñas estructuras foliáceas, generalmente asimétricas, que se encuentran en la base de las hojas de una planta vascular. Pueden adherir de varias formas al peciolo o quedar separadas de aquel. Las estípulas pueden variar en forma, tamaño y textura, y pueden desarrollarse como espinas, glándulas, pelos o escamas. Las funciones de las estípulas son proteger el brote en desarrollo cuando la hoja es joven y aún se está desplegando; en algunos casos segregar sustancias químicas, como resinas o néctar, para atraer a polinizadores o repeler herbívoros; pueden haber evolucionado para ayudar a la planta a adaptarse a su entorno específico, ya sea para resistir condiciones secas o evitar el daño de los herbívoros; en algunas plantas trepadoras, las estípulas actúan como zarcillos, ayudando a la planta a trepar y sostenerse.

ESTOLÓN

El Estolón es una estructura de crecimiento vegetal que se encuentra en ciertas plantas, particularmente en algunas especies herbáceas. Se trata de tallos horizontales, delgados y largos, que crecen sobre o justo debajo de la superficie del suelo. Los estolones son una forma de propagación vegetativa, ya que pueden emitir raíces y brotes en los nudos, dando lugar a nuevas plantas genéticamente idénticas a la planta madre. Este proceso es común en plantas como la fresa, la menta y el césped, donde los estolones les permiten expandirse y colonizar áreas nuevas de su entorno

Ir al índice del Vocabulario online de plantas silvestres


FLAVONOIDE

Los flavonoides son un grupo de compuestos químicos que pertenecen a la familia de los polifenoles. Son abundantes en la naturaleza y se encuentran en una variedad de plantas, incluyendo frutas, verduras, hierbas, granos y bebidas como el té y el vino tinto. Los flavonoides se originan en las plantas a través de la vía del metabolismo secundario. Aunque hay varias rutas metabólicas involucradas en la biosíntesis de flavonoides, en términos generales, el proceso comienza con la condensación de una molécula de ácido shikímico y tres moléculas de malonil-CoA. Estas reacciones conducen a la formación del núcleo de flavona. A partir de ahí, diversas enzimas y procesos bioquímicos intervienen para modificar y diversificar la estructura del flavonoide, generando así los diferentes subgrupos como flavonas, flavonoles, antocianinas, flavanonas, entre otros.

Los flavonoides tienen una amplia gama de funciones en las plantas, incluyendo la protección contra los rayos ultravioleta, la atracción de polinizadores y la regulación del crecimiento. Desde el punto de vista de la salud humana, los flavonoides han sido objeto de numerosos estudios debido a sus posibles beneficios para la salud. Se cree que tienen propiedades antioxidantes, antiinflamatorias, antivirales y anticancerígenas. Además, pueden desempeñar un papel en la mejora de la salud cardiovascular, la regulación del sistema inmunológico y la prevención de enfermedades crónicas. Los flavonoides se dividen en varios subgrupos, como las flavonas, las flavonoles, las antocianinas y las flavanonas, entre otros. Cada subgrupo tiene diferentes estructuras químicas y propiedades biológicas específicas. Algunos alimentos ricos en flavonoides incluyen manzanas, cítricos, uvas, cebollas, brócoli, té verde y muchas otras frutas y verduras.

FLOR

Una flor es la estructura reproductiva característica de las plantas con flores, también conocidas como angiospermas. Más allá de la belleza, el perfume, y todo un mundo de símbolos y recuerdos, las flores son uno de los mejores elementos de identificación de plantas silvestres por ser dificilmente confundibles. La flor es el sitio donde ocurren los procesos de polinización y fecundación que llevan a la formación de semillas y frutos. A medida que las partes de la flor maduran, los sépalos y pétalos pueden caer, mientras que los estambres y carpelos pueden transformarse en semillas y frutos respectivamente. La diversidad en forma, color y estructura de las flores es un ejemplo hermoso de cómo las plantas han evolucionado para interactuar con sus polinizadores y adaptarse al entorno. Las partes principales de la flor son:

  1. Sépalos: Son las estructuras exteriores y generalmente verdes que protegen la flor en desarrollo antes de que se abra. Colectivamente, los sépalos forman el cáliz.
  2. Cáliz: El cáliz es la estructura más externa de la flor y a menudo se asemeja a un conjunto de pequeñas hojas que rodean y sostienen los pétalos, estambres y pistilos.
  3. Pétalos: Son las estructuras generalmente coloridas y llamativas que rodean y protegen las partes reproductivas de la flor. Los pétalos a menudo juegan un papel importante en la atracción de polinizadores.
  4. Estambres: Son las estructuras masculinas de la flor y están compuestas por dos partes principales: el filamento, una especie de «tallo», y la antera en la parte superior que contiene el polen.
  5. Carpelos (pistilos): Son las estructuras femeninas de la flor. Cada carpelo consta de tres partes principales: el ovario en la base, el estilo que se extiende desde el ovario y el estigma en la parte superior, donde el polen es capturado durante la polinización.

FRUTO

El fruto es una estructura que se desarrolla a partir del ovario de una flor después de la fecundación. Su función principal es proteger y facilitar la dispersión de las semillas que contiene en su interior. El fruto varia mucho en forma, tamaño, color y textura dependiendo de la especie de planta. Las partes principales son:

  1. Pared del Ovario (Pericarpo): Es la capa externa del fruto y proviene del ovario de la flor. El pericarpo puede estar compuesto por tres capas:
    • Exocarpo: Es la capa más externa, varia en textura y grosor según la especie. En algunas frutas, como las manzanas, es firme y ceroso, mientras que en otras, como los duraznos, es más delicado y peludo.
    • Mesocarpo: Es la capa media y a menudo es la parte carnosa y comestible del fruto, como en las manzanas o los melocotones.
    • Endocarpo: Es la capa más interna y puede ser dura o suave, dependiendo de la especie. Por ejemplo, en las nueces, el endocarpo es duro y resistente, mientras que en las uvas, es fino y se rompe fácilmente.
  2. Cavidad Interna: Algunos frutos tienen una cavidad central donde se alojan las semillas. Esta cavidad puede estar rodeada por el mesocarpo o estar incrustada en el endocarpo.
  3. Semillas: Son los óvulos fertilizados y se encuentran dentro del fruto.
  4. Otros Componentes: Dependiendo de la especie, puede haber otras partes adicionales como espinas, glándulas o estructuras pegajosas.

GIMNOSPERMAS O GYMNOSPERMAE

Las gimnospermas son plantas vasculares y espermatofitas que producen semillas en conos abiertos o desnudos, en lugar de verdaderas flores como las angiospermas. El término «gimnosperma» proviene del griego «gymnos», que significa «desnudo», y «sperma» que significa «semilla». El nombre se debe a que las semillas de las angiospermas no presentan frutos, están desnuda; se desarrollan en la superficie de estructuras reproductivas llamadas conos o estróbilos. Los conos pueden ser masculinos (que producen polen) o femeninos (que contienen óvulos). La polinización de las gimnosperma se realiza solo a través del viento, por esto el polen de las gimnospermas a menudo tiene alas que ayudan en su dispersión. Ejemplos notables incluyen las coníferas (pinos, abetos, cedros), las cicadáceas (cicas), las ginkgoáceas (ginkgo biloba) y las gnetáceas (como Ephedra).

Las gimnospermas son un taxón, específicamente una división o phylum dentro del reino vegetal.


HOJA

Es un órgano lateral de la planta, generalmente plano, que brota desde el tallo. Generalmente su color es verde por la presencia de cloroplastos, orgánulos celulares que realizan la fotosíntesis. Las funciones de las hojas son vitales para las plantas. Captan la luz y a través de los cloroplastos realizan la fotosíntesis; permiten el intercambio de gases, tomando dióxido de carbono del aire y liberando oxígeno; a través de las pequeñas aberturas llamadas estomas, las plantas liberan vapor de agua en un proceso conocido como transpiración, que sirve para regular la temperatura y la humedad; algunas hojas almacenan nutrientes y agua, especialmente en plantas suculentas; las hojas pueden tener estructuras como espinas o tricomas que proporcionan protección contra depredadores. Es un elemento de identificación fundamental. La hoja varía según la especie de planta, sus partes principales, no son:

  1. Lámina: Es la parte plana y ancha de la hoja. Puede tener diversas formas, como lanceolada (forma de lanza), elíptica, ovalada, entre otras. Se distingue entre una parte superior, llamada lámina adaxial, ventral o haz y la cara inferior, llamada lámina abaxial, dorsal o envés. En algunas especies cara superior e inferior presentan colores diferentes.
  2. Base: Es el punto donde la hoja se conecta al tallo. La forma de la base puede variar, y su anchura puede influir en cómo la hoja está unida al tallo.
  3. Ápice: Es el extremo puntiagudo o redondeado de la hoja. Puede ser agudo, obtuso (redondeado) o mucronado (terminado en una pequeña punta).
  4. Margen: Es el borde de la hoja y puede ser liso, dentado, aserrado, lobulado, entre otros.
  5. Pecíolo: En algunas hojas, especialmente en hojas compuestas, el pecíolo es la estructura que conecta la lámina al tallo. Sin embargo, en hojas sésiles, no hay pecíolo y la lámina se une directamente al tallo.
  6. Estípulas: Pequeñas estructuras a menudo presentes en la base del pecíolo, aunque no todas las hojas las tienen. Pueden ser pequeñas extensiones o estructuras membranosas.
  7. Venación: Es el patrón de venas o nervios que recorre la lámina de la hoja. Puede ser paralela (venas corren paralelas entre sí) o reticulada (formando una red). Se distingue una vena o nervio principal, más grueso que recorre la lamina en el medio, y nervios secundarios, que parten del nervio principal hacia el borde de la lamina.
  8. Estomas: Son pequeñas aberturas en la epidermis de la hoja que permiten el intercambio de gases. Se encuentran en mayor número en la parte inferior de la hoja.
  9. Tricomas: Son pelos o estructuras diminutas que pueden cubrir la superficie de la hoja y tener diversas funciones, como protección o regulación de la temperatura.
  10. Color y textura: El color de la hoja puede variar según los pigmentos presentes, mientras que la textura puede ser suave, rugosa o peluda.

LOBULADA

En botánica, «lobulada» se refiere a una característica de las hojas, frutos u otras partes de la planta que están divididas en lóbulos o segmentos separados. Estos lóbulos pueden estar unidos entre sí por incisiones poco profundas o pueden estar completamente separados. Por ejemplo, una hoja lobulada tendría divisiones o segmentos separados que crean una apariencia dentada o irregular en los bordes de la hoja, como en el Diente de León y en la Cerraja. Otro ejemplo de hoja lobulada, sin segmentos tan marcadamente separados, es la malva.


MONOICA (PLANTA)

Una planta monoica presenta los dos sexos en la misma planta, en otras palabras, tanto los órganos reproductores masculinos (estambres) como los órganos reproductores femeninos (carpelos) se encuentran en la misma planta. Las plantas monoicas se distinguen en:

  • Hermafroditas o monoclino-monoica. Los aparatos reproductivos masculinos y femenino se encuentran en una misma flor
  • Diclino-monoica. Los aparatos reproductivos masculinos y femeninos se encuentran en flores diferentes
  • Polígmas. Las plantas monoicas polígamas presentan los dos tipos de flores antes descritos.

La polinización puede ocurrir normalmente entre individuos diferentes, en la misma planta o incluso en una misma estructura floral. Algunas especies monoicas han desarrollado sistemas que impiden el autofecundación.

Ejemplos de plantas monoicas incluyen algunos tipos de árboles como el roble, el nogal y la higuera, y plantas como el bledo o el maíz.


PECIOLO

Un peciolo es la estructura que conecta una hoja a la planta y la sostiene; anatómicamente se le considera una parte de la hoja. Junto a su función de sostén y conexión el peciolo tiene diferentes funciones. A través del peciolo, circulan los vasos conductores que transportan agua, nutrientes y sustancias elaboradas (como los azúcares) entre la hoja y el resto de la planta, función de transporte. Algunas plantas pueden orientar sus hojas hacia la luz o plegarlas en respuesta a estímulos ambientales, el peciolo facilita estos movimientos y en general permite cierta movilidad a la hoja, lo que puede ser útil para reducir el impacto del viento y mejorar la absorción de la luz. En algunas plantas, el peciolo tiene función de almacenamiento de nutrientes o agua. Los peciolos pueden variar en longitud, forma y textura según la especie de planta, ser muy desarrollados como en la Acedera, o casi inexistente; en el mismo ejemplar el tamaño del peciolo puede variar, casos en los que las hojas basales tienen peciolos largos y las hojas superiores están abrazadas directamente al tallo (Acelga Marina).

PENCA

Una Penca es una hoja carnosa o tallo que se encuentra comúnmente en especies de plantas suculentas y cactáceas. La penca permite el almacenamiento de agua, lo que beneficia a la planta durante períodos de sequía. Las pencas varia en forma y tamaño según la especie.  

PERENNE, PLANTA

Una planta perenne o vivaz es un tipo de planta que vive durante más de dos años. En climas cálidos suelen seguir creciendo durante todo el año; en climas sujetos a estaciones se adaptan a las condiciones de cada temporada, pudiendo, si es necesario, perder el follaje o dejar secar los tallos para rebrotar durante la estación oportuna. Muchas plantas perennes almacenan nutrientes en sus raíces, rizomas u otras estructuras subterráneas, para sobrevivir en condiciones adversas, como sequías o heladas. A diferencia de las plantas anuales, que tienden a poner una gran cantidad de energía en la producción de semillas, las plantas perennes pueden invertir más energía en el crecimiento vegetativo y en la producción continua de flores a lo largo de varios años. Ejemplos de plantas perennes son el Diente de León y su pariente, la Achicoria.


RAÍZ

La raíz es un órgano de la planta que normalmente crece en dirección inversa al tallo y se desarrolla en el suelo. Se encarga de anclar la planta al suelo y sostenerla, absorber agua y nutrientes y transportarlos hacia el resto de la planta. La raíz está cubierta de finos pelos que tienen la función de aumentar la superficie de absorción llamados pelos radiculares. Las raíces pueden variar en forma y tamaño dependiendo de la especie de planta y las condiciones ambientales. Algunas raíces son delgadas y fibrosas, mientras que otras son más gruesas y carnudas. Suelen tener ramificaciones más o menos abundantes. Además de su función de absorción, las raíces pueden almacenar nutrientes y agua para la planta en momentos de escasez. Las partes de la raíz son:

  1. Coifa: Es una estructura protectora en forma de capuchón que cubre la punta de la raíz, llamada meristemo apical. La coifa ayuda a proteger la raíz en su proceso de crecimiento al atravesar el suelo.
  2. Meristemo apical: Es la región en crecimiento de la raíz situada debajo de la coifa. Es responsable de la producción de nuevas células que se dividen y se diferencian para formar diferentes tejidos de la raíz.
  3. Zona de alargamiento: Es la región donde las células recién producidas en el meristemo apical se alargan y aumentan en tamaño, lo que contribuye al crecimiento longitudinal de la raíz.
  4. Zona pilífera: Es una zona donde se encuentran los pelos radiculares, estructuras finas y alargadas que aumentan la superficie de absorción de la raíz y ayudan en la captación de agua y nutrientes del suelo.
  5. Zona de maduración: En esta región, las células que se formaron en el meristemo apical y se alargaron en la zona de alargamiento, maduran y se diferencian en diferentes tipos de tejidos de la raíz, como el xilema y el floema, que transportan agua y nutrientes a través de la planta.
  6. Zona de ramificación: Es la región donde se forman y desarrollan las ramificaciones laterales de la raíz, llamadas raicillas, que aumentan la capacidad de absorción de la planta y su anclaje en el suelo.

La palabra raíz viene del latín radix, utilizada con el mismo sentido de la actual raíz; radix viene de la raíz indoeuropea wrad.

RECEPTÁCULO

El receptáculo, también llamado tálamo, es la parte de la planta donde se desarrollan y se sostienen todas las piezas florales. En otras palabras, el receptáculo es aquella especie de copa que se encuentra directamente insertada en el tallo de la flor y desde la cual todas las piezas florales se desarrollan. El receptáculo no solo proporciona un lugar de unión para los órganos florales, sino que también puede contener néctar u otros recursos que atraen a los polinizadores, jugando un papel importante en la polinización. El receptáculo varía en forma y tamaño según la especie de planta. En algunas flores, como las Rosas Silvestres, la Cerraja o el Diente de león, el receptáculo es una protuberancia en la base de la flor que se ensancha para formar una copa donde se insertan los pétalos, estambres y carpelos. En otras flores, como las margaritas, el receptáculo es un disco plano en el que se insertan las partes de la flor.

RIZOMA

Los rizomas son tallos subterráneos que crecen de manera horizontal en la superficie del suelo o justo debajo de él. A diferencia de las raíces, los rizomas tienen nudos y yemas que pueden desarrollar brotes y raíces adventicias, permitiendo que la planta se reproduzca vegetativamente formando copias idénticas a la planta madre. La hierbabuena es un ejemplo de planta que se propaga a través de rizomas. Los rizomas también pueden almacenar carbohidratos y otros nutrientes, ayudando la planta a sobrevivir durante en condiciones adversas, como sequías o heladas. La etimología de rizoma nos lleva al 1804, cuando el botánico Jhon Bellender Ker-Gawler creó la palabra a partir del griego «ριζα» (rhiza) raíz y «ωμα» (ōma) hacerse más ancho, abultarse.


SUCULENTA, PLANTA

Una planta suculenta, también llamada crasa, es un tipo de planta que tiene la capacidad de almacenar agua en sus tejidos, especialmente en hojas, tallos y raíces. La palabra «crasa» proviene del latín «crassus», que significa «grueso» o «gordo», haciendo referencia a la apariencia suculenta y carnosa de estas plantas debido a la acumulación de agua en sus tejidos. Las plantas suculentas han desarrollado esta adaptación como una estrategia para sobrevivir en entornos áridos o secos; al almacenar agua en sus partes, las plantas suculentas pueden sobrevivir durante largos períodos sin riego o resistir a las sequías. La superficie de las hojas de las plantas suculentas suele tener una capa cerosa o cera que reduce la pérdida de agua a través de la evaporación. Otra característica común a las suculentas es el buen desarrollo de las raíces con una alta densidad de pelos radiculares. Algunos ejemplos comunes de plantas crasas incluyen cactus, el carpobrotus edulis, el aloe y la Chumbera (Opuntia ficus-indica).

SAVIA

La savia es un fluido vital de las plantas, como si fuese sangre para un ser humano. La savia está formada por una mezcla de agua, nutrientes, minerales y otras sustancias que circulan a través del sistema vascular de la planta, transportando estos elementos desde las raíces hasta las diferentes partes de la planta. La savia tiene también la función de transportar los productos de la fotosíntesis, como azúcares y otros compuestos orgánicos, desde las hojas hasta otras partes de la planta donde se necesitan.

Existen dos tipos de savia:

– Savia bruta: La savia bruta se mueve desde las raíces de la planta hacia arriba a través del xilema, un tejido vascular especializado. Contiene agua y minerales absorbidos del suelo. Su principal función es proporcionar a la planta la hidratación y los nutrientes necesarios para el proceso de fotosíntesis y el crecimiento celular.

– Savia elaborada: La savia elaborada se produce en las hojas y tallos verdes de la planta a través del proceso de fotosíntesis. Está compuesta principalmente por azúcares, especialmente sacarosa, y otros compuestos orgánicos como aminoácidos, proteínas, lípidos, ácidos orgánicos, vitaminas y hormonas vegetales La savia elaborada se mueve hacia abajo desde las hojas a través del floema, otro tejido vascular, y se distribuye a otras partes de la planta para su crecimiento, almacenamiento de energía y reparación.

SÉPALO

En botánica, un sépalo es una de las partes florales que componen el verticilo externo del cáliz; normalmente tienen el aspecto de hojas diminutas. Al principio del desarrollo floral, los sépalos están unidos entre sí para formar el cáliz, que protege y envuelve los órganos florales inmaduros. A medida que la flor se desarrolla, los sépalos se separan, o sea, la flor se abre, revelando los pétalos y otras partes reproductoras internas, quedando los sépalos en la base de la flor. En alguna especie, los sépalos tienen colores brillantes o patrones que sirven para atraer a insectos polinizadores.


TALLO

El tallo es la parte de la planta, generalmente aérea, que crece en dirección opuesta a la raíz . Es el eje de la planta y proporciona soporte estructural a todas sus partes, sosteniendo las hojas, flores y frutos en su lugar, permitiendo que estén orientados hacia la luz solar de manera eficiente. Tiene la función de transporta los productos de la fotosíntesis entre las hojas y la raíces; algunas especies almacenan nutrientes, agua o compuestos de reserva en sus tallos. En algunas especies de plantas, los tallos pueden producir raíces adventicias que permiten la propagación vegetativa. Los tallos pueden variar en tamaño, forma y función según la especie de planta y adoptar diferentes formas y estructuras, como tallos rastreros, erectos o trepadores, entre otros. Presenta tres diferentes tejidos, el dérmico, el fundamental y el vascular o fascicular.

TAXON

Un taxón es una categoría jerárquica utilizada en la clasificación biológica. Cada taxón incluye a todos los organismos que comparten un ancestro común y características comunes que los distinguen de otros grupos. Los taxones van desde niveles más generales, como reinos y filos, hasta niveles más específicos, como géneros y especies.

TÉPALO

El tépalo es una de las piezas florales que componen el perianto de aquellas flores que no presentan clara distinción entre corola y cáliz, como la cebolla. Los tépalos son similares en apariencia y función, y no se pueden distinguir claramente en pétalos, que suelen ser las partes coloridas y atractivas de la flor, y sépalos, que son las estructuras foliares verdes que protegen la flor en su fase de brote. En cambio, los tépalos pueden tener una apariencia intermedia entre pétalos y sépalos o presentar variaciones sutiles en forma, tamaño o color. La presencia de tépalos en lugar de sépalos y pétalos claramente diferenciados es una característica común en ciertas familias de plantas, como las liliáceas y las amarilidáceas.

TÚBERCULO

El tubérculo es un órgano derivado de engrosamientos modificados de tallos subterráneos o raíces, que la planta utiliza para almacenar nutrientes, generalmente carbohidratos. A pesar de que las especies que producen tubérculo pueden reproducirse a través de semillas, suelen utilizar el tubérculo para propagarse de forma vegetativa. Un ejemplo muy común de tubérculo es la patata.


VEGETATIVA, PROPAGACIÓN

La propagación vegetativa es un método de reproducción asexual en plantas que permite la generación de nuevos individuos a partir de estructuras vegetativas de la planta madre, sin necesidad de semillas. Este proceso se basa en la capacidad las ciertas células de dividirse y diferenciarse para formar plantas completas.

VILANO

El vilano es una estructura especializada que rodea la base de algunas semillas de plantas con flores . Puede estar compuesto por pelos, escamas u otras estructuras similares y facilita la dispersión de las semillas, ya sea por el viento o mediante la adhesión a animales u objetos.

Ir al índice del vocabulario online de plantas silvestres

Dibujo planta Historia natural de Carolina. Año 1754
Dibujo Historia Natural de Carolina, 1754 (Público Dominio)

Breve nota al Vocabulario Online de Plantas Silvestres

Este Vocabulario Online de Plantas Silvestres no pretende sustituir a los glosarios científicos realizados por botánicos e investigadores. Nuestro objetivo es proporcionar a aquellos que no tienen estudios en botánica un vocabulario con definiciones esenciales y, sobre todo, fáciles de entender para el público en general.

Por favor, si alguna de las definiciones del Vocabulario Online de Plantas Silvestres no te resulta clara, deja un comentario. Estamos encantados de resolver tus dudas o modificar la entrada para que sea más fácil de leer. Un saludo.


comenta