Asteráceas o Compuestas

Las asteráceas son la mayor familia de plantas con flores, con unas 20.000 especies y 1.100 géneros. Se caracterizan por su inflorescencia en Capítulos. Un capítulo consiste de tres partes:

– un involucro, formados por unas hojas verdes, alargadas y muy finas llamada brácteas

– el involucro contiene un receptáculo, que es el recipiente ancho donde se asientan las pequeñas y numerosas flores; puede ser plano, convexo, cónico o esférico; puede tener pelos, escamas o estar desnudo.

– las flores, se encuentran en el receptáculo reunidas de forma tan compacta que parece que cada capítulo es una flor, siendo más bien muchas y diminutas flores reunidas dentro de cada capítulo. Todas las flores son sésiles, quiere decir que no tienen tallo y están sentadas sobre la base. Podemos distinguir entre Flores Tubulosas, que son pequeñas, alargadas y con forma de tubo; Flores Liguladas, que forman una única estructura aplanada y alargada (como si fuesen pétalos)

Según las flores que contenga, el capítulo puede ser de tres tipos:

  1. Capítulo con flores liguladas exteriores y tubulares interiores. Ej.: Margaritas y Girasoles.
  2. Capítulos con flores tubulosas. Ej.: Alcachofa y Cardo Borriquero
  3. Capítulos con flores liguladas. Ej.: Achicoria y Diente de León.

El fruto de las asteráceas es un fruto seco llamado Aquenio. Cada aquenio contiene una semilla, la pipa de girasol es un ejemplo de Aquenio. En algunas de las especies el Aquenio está acompañado de un vilano. El vilano es una estructura alargada y plumosa, tan ligera que flota en el aire, cuya función es ayudar a la dispersión de la semilla: gracias al vilano la semilla custodiada en el aquenio puede flotar en el aire y esparcirse en el ambiente. Creo que conoces estas flores, son aquellas que cuando soplamos liberan todas esas plumitas, las plumitas son los aquenios junto a su vilano.