En esta entrada encontrarás una descripción completa y detallada acompañada por fotos, para reconocer la zanahoria silvestre (Daucus Carota), junto con informaciones sobre su hábitat, propiedades, cuando recolectarla, prepararla y diferencias con la Cicuta (Conium Maculatum). Si te estás iniciando en este arte, este artículo «Aprender a reconocer plantas silvestres comestibles» y el Vocabulario de Plantas Silvestres son una buena ayuda. Buena Lectura.
Tabla de contenidos
- Hábitat
- Descripción: como reconocer la zanahoria
- Composición y propiedades de la zanahoria
- Cuándo y Cómo recolectarla
- Preparación
- Nota sobre la Cicuta (Conium Maculatum)
- Nombres Comunes
- Curiosidades
- Galería de Fotos de la zanahoria
- Galería de Fotos de la Cicuta
Hábitat
El hábitat originaria de la zanahoria silvestre es Oriente Medio desde donde pasó a Europa, África y por último al continente Americano. Habita sobre todo lugares de clima templado aunque tolera bien el frío. Es común encontrarla en praderas, campos, terrenos baldíos, arenales, zonas costeras (aguanta bien la salinidad) y a bordes de camino hasta los 1500 metros. Nosotros aprendimos a reconocer la zanahoria silvestre en los campos del interior de Tarifa, la acompañaban flores violetas de malva y azules de Borraja.
Descripción: como reconocer la Zanahoria Silvestre
La zanahoria Silvestre es una planta fácil de reconocer cuando está en flor, es algo más complicada cuando aún no ha florecido. Por eso en esta descripción hablaremos en detalle de sus hojas sobre todo para no confundirla con la Cicuta, planta venenosa y mortal.
Morfología general y crecimiento
La zanahoria es una planta bianual familia de las apiáceas , su ciclo se completa en dos años. Suele crecer en grupo aunque en ocasiones se la puede encontrar solitaria, como muchas otras plantas, su morfología varía según la etapa de crecimiento. Cuando es joven, en su primer año, las hojas crecen en forma de roseta, será en el segundo año de crecimiento cuando comience a salir el tallo floral, puede llegar a medir 1 metro de alto. Con la floración el tubérculo que tiene por raíz va disminuyendo debido a que los nutrientes son utilizado pro la planta. Sus flores son grandes y blancas y con un punto negro en el centro, una característica muy llamativa de la zanahoria silvestre. Existen varias apiáceas que presentan características morfológicas parecidas a la zanahoria silvestre por eso haremos una descripción detallada de la raíz, tallo, hojas, flores y semillas.
Raíz
La raíz de la Zanahoria Silvestre es un tubérculo (Foto 1), guarda similitudes con su gemela domesticada (Daucus carota sativus), tienen el mismo olor, forma alargada de pivote y nutrientes similares a excepción de la vitamina A que la silvestre posee menos. Se diferencian en el color, la silvestre es blanca con tonos anaranjados o puede ser violeta; y en el tamaño, la silvestre es más delgada. Cuando recolectas la zanahoria silvestre notarás que desde el bulbo salen numerosas y finas raíces, también la variedad cultivada las tiene, solo que llega a los bancos del mercado bien limpia y sin ellas.
Tallo
El tallo de la Zanahoria Silvestre llega a medir 1 metro (Foto 2). Crece cubierto de pelos blancos y rígidos, esta es una característica importante para reconocer la zanahoria silvestre. El tallo es duro y de color verde claro. Su interior es fibroso y de color blanco. En su base, está muy ramificado, estas ramillas son de un verde más claro que el tallo y en ellas crecen las hojas.
Hojas
Las hojas de la Zanahoria silvestre tienen una forma curiosa (Foto 3), son medianas, opuestas y con peciolo. La hoja tiene un nervio principal, desde el cual crecen un número variable de ramificaciones parejas a cada lado, o sea otros nervios secundarios más pequeños. Alrededor de los nervios secundarios se desarrollan los limbos o láminas foliares (de forma poco científica sería la “membrana de la hoja”). Los limbos tienen peciolo y están formados a su vez por la repetición de un mismo patrón, como una pequeña hojita formada por cinco lóbulos acabados en pico. Tanto el nervio como el revés de la hoja están cubiertos de vello. Las hojas son tan fáciles de distinguir cuanto difíciles de describir… De todas formas son unos de los elementos más característicos de esta planta, que nos permite reconocer fácilmente la Zanahoria Silvestre.
Flores y semillas
Las Flores son muy llamativas y representan quizás la forma más sencilla de reconocer a la Zanahoria Silvestre con solo mirarlas. Las flores de Zanahoria Silvestre son pequeñas de color blanco y están todas agrupadas en grandes umbelas compuestas que parecen flores enormes y redondas cuando realmente son flores muy pequeñas y reunidas (Foto 4). Las umbelas presentan una característica peculiar que las hacen inconfundibles dentro de su género: tienen un punto negro en el centro, a veces rojo, y su alrededor es levemente rosado; la función de este punto negro es atraer a los polinizadores actuando de ser un símil listo para la reproducción. Las umbelas están rodeadas por numerosas brácteas que son hojas muy finas y alargadas de color verde claro. Las flores de la Daucus Carota tienen un aroma suave y dulce.
«Redonda y blanca como la luna llena, son sus flores a darle ese aspecto a la Zanahoria Silvestre (Daucus Carota), que todas las primaveras llena los campos de lunas redondeadas que se mecen con el viento.» (Viaje a Edén)
Una vez finaliza la floración emergen las semillas y las brácteas se repliegan progresivamente hasta tener aspecto de nido de pájaro y un tono rosado (Foto 5). Las semillas son elípticas, recubiertos de pinchitos blancos y de color pardo en su madurez (Foto 6).
Propiedades y Composición de la Zanahoria Silvestre
Cuanto a sus propiedades y composición, destaca la raíz de la zanahoria silvestre que contiene azúcares, pectina, fósforo y potasio. Vitamina A y C. Actúa como antioxidante, es diurética, elimina cólicos y favorece la digestión.
Las zanahorias cultivadas poseen más vitamina A (Caroteno), sustancia que le confiere el color naranja intenso tan característico. Un porcentaje tan alto de vitamina C y el grosor tan pronunciado del tubérculo de la variedad cultivada se debe a la selección genética hecha por los holandeses en el siglo XVII. Hoy día la variedad que seleccionaron los flamencos es la más extendida aunque hay más variedades, tanto silvestres cuanto domésticas, que presentan otros colores como el blanco, amarillo o violeta.
Cuándo recolectar la Zanahoria Silvestre
El momento adecuado para recolectar la raíz de Zanahoria Silvestre es el otoño e invierno del primer año de vida, cuando el tubérculo engorda y almacena los nutrientes que la planta utilizará durante la floración, época en la que no tiene sentido recolectar la raíz por no tener nutrientes y tornarse leñosa y un poco dura: es más rentable, en vista de cosechas futuras, dejar a la planta acabar su ciclo.
Las semillas son muy aromáticas y se pueden utilizar como condimento; se recolectan cuando han adquirido un color pardo, que dependiendo de la zona es de septiembre a noviembre.
Preparación de la Zanahoria silvestre
La zanahoria es una planta mundialmente famosa, ya se utilizaba y preparaba para uso culinario y medicinal desde sus orígenes en Oriente Medio.
Uso culinario
El tubérculo crudo de la zanahoria silvestre es más duro comparado con el de la variedad cultivada, para comerlo sin cocción una opción es rallarlo. El tubérculo cocinado se utiliza tal cual como los tubérculos que compras en el mercado: hervido o salteado, solo o acompañando lentejas, garbanzos, carne picada, sopas, salsa de tomate, otras verduras, pescado, etc. Estamos esperando recolectar las semillas para probarlas, pero por lo que hemos leído tienen un aroma dulce y acompañan muy bien infusiones o, cosa difícil de preparar cuando estás de viaje, pan y postres. Las hojas bien picadas son un buen añadido para sopas.
Uso medicinal
En medicina tradicional la parte más utilizada es la raíz. Es rica en provitamina A, vitaminas B1 y C, lo que ayuda a aliviar el asma y la tos. Combate la anemia, el estreñimiento y problemas gástricos en general. Ha sido y es muy utilizada en las dietas astringentes. En el caso de padecer parásitos intestinales, es recomendable comer dos zanahorias por la mañana y por la noche.
Tanto para uso interno como externo, la zanahoria es conocida por beneficiar la epidermis, es hidratante, tonifica y sirve como antiarrugas. Beber su jugo fresco (de 50 a 150 g al día durante al menos 2 meses) ayuda a combatir el impétigo, una infección bacteriana de la piel común en niños.
Para tratar llagas y quemaduras solares, se pueden aplicar cataplasmas hechos con la raíz triturada hasta su curación. Gracias a su alto contenido vitamínico. El aceite de zanahoria, tiene una mayor concentración de principios activos, refresca la epidermis, la mantiene elástica e hidratada, protegiéndola de la exposición al sol y facilitando el bronceado.
Asma, tos y ronquera. Beber de 3 a 5 veces al día, fuera de las comidas, el jugo obtenido al exprimir 3 zanahorias hervidas con un paño tiene beneficios para quienes sufren de tos, asma y ronquera.
Trastornos gástricos. Consumir 50-100 gramos de zanahoria fresca rallada durante el día, aliviará estos padecimientos. Sobre todo es muy utilizada en casos de diarrea.
Breve nota sobre la Cicuta (Conium Maculatum)
La cicuta (Conium Maculatum) es una planta mortal y muy común, ya utilizada en la antigüedad como veneno, los atenienses condenaron a muerte a Sócrates obligándolo a beber cicuta. La ingestión de Cicuta provoca trastornos nerviosos y respiratorios y llega a producir la muerte por parálisis del diafragma. Las partes más peligrosas de la planta son el tallo, las hojas y los frutos antes de la madurez.
Las diferencias entre la Cicuta y la Daucus Carota (Zanahoria Silvestre) por suerte son bastantes y bastante evidentes para no generar confusión:
- la Cicuta no tiene pelos, en ninguna parte de la planta, es totalmente glabra
- La cicuta al frotarla desprende un olor desagradable y persistente, todo lo contrario que la zanahoria silvestre que tienen un olor agradable y dulzón.
- El tallo de la cicuta es maculado, con mechas violetas o completamente violeta. Más grueso que el tallo de la zanahoria.
- Las umbelas de la cicuta no tienen el puntito negro parecido a un insecto tan característico de la Zanahoria Silvestre. Ni son tan grandes, son varias umbelas pequeñas y no tienen las brácteas finas y alargadas que sostienen a la umbela de la zanahoria y que luego se repliegan en forma de nido de pájaro.
- Galería de fotos cicuta
Nombres Comunes de la Zanahoria Silvestre
No tiene variedad de nombres, el más común es Zanahoria, daucus carota y en el gunas zonas de España se la conoce como carota.
Curiosidades de la zanahoria Silvestre
Mito de la zanahoria y la vista.
Este mito se originó durante la 2º Guerra Mundial, cuando la inteligencia británica propagó el rumor de que sus pilotos tenían una excelente vista porque comían muchas zanahorias… pero la verdad es que ellos no querían que los alemanes supieran que hacían uso del radar. La zanahoria contiene vitamina A, la cual es necesaria en pequeñas cantidades para el funcionamiento normal de la visión pero hay muchos otros alimentos que pueden aportar esta vitamina. Ellos son los espárragos, las naranjas, los berros, el diente de león, la acelga y las espinacas entre otros. Una buena nutrición y una dieta balanceada con o sin zanahoria proporciona la cantidad de vitamina A necesaria para una buena visión, debido a que muchos otros alimentos contienen la cantidad necesaria de vitamina A. La realidad es que la zanahoria no nos va a mejorar la miopía, la hipermetropía o el astigmatismo.
comenta