Helado y violento como el Tramontana, cálido, denso, húmedo como el Siroco, el viento moldea el cielo, roza con su pecho el pecho de la tierra y trae agua o sequía, acaricia el alma despertando recuerdos, emociones, y a menudo deseos de viaje. Conocer el viento nos dará una gran ayuda a la hora de acampar o caminar cuando se pone caprichoso, más nos permite orientarnos a través de su gran resoplar por el mundo. Para un viajero, conocer el viento, es reencontrarse con un amigo.
- ¿Qué es el viento?
- Dos Palabras más sobre Borrasca y Anticiclón
- La velocidad o fuerza del viento
- La dirección del viento
- El juego de la Tierra y del Cielo: factores que influyen y alteran al Viento
- Viento: una fuerza viva
¿Qué es el viento?
El Viento es el intento de la naturaleza de devolver armonía al cielo reequilibrando el sistema de presión, pero la causa de todo es una estrella: el Sol. Debido a su forma e inclinación nuestro planeta recibe los rayos del Sol de manera desigual; las zonas alrededor del ecuador reciben más rayos y más calor, las zonas alrededor de los polos son las que reciben menos y tienen temperaturas más bajas. La temperatura determina la densidad y presión del aire: al aumentar la temperatura aumenta la presión y baja la densidad. Por esta razón se generan zonas de baja presión con aire más frío y denso llamadas Borrascas, y zonas de alta presión con aire más cálido y menos denso llamadas Anticiclones. Las borrascas, debido a la menor densidad, suben con un movimiento rotatorio que, en el hemisferio norte, va en dirección contraria a las agujas del reloj; los Anticiclones, debido a su mayor densidad, bajan con un movimiento rotatorio que sigue la dirección de las agujas del reloj. En la atmósfera el vacío no existe: cada vez que la borrasca asciende una nueva masa de aire ocupa su lugar, cada vez que el Anticiclón baja desplaza de su lugar una masa de aire, en otras palabras: los movimientos verticales de Borrasca y Anticiclón debidos a la diferencia de presión, provocan a su vez movimientos horizontales de masas de aire que siguen la dirección alta presión-baja presión, a estos movimientos horizontales de masas de aire los llamamos Vientos. Cuanto más grande la diferencia de presión más fuerte es el viento, si no hay diferencia de presión habrá ausencia de viento. Dirección y velocidad son las características más importantes que reconocemos a los vientos. Es una explicación simplificada de una realidad más compleja que involucra mares, montañas, la noche y el día… Pero el viento trasciende al plano físico, nos trae emociones, recuerdos, a veces presagios, la palabra que lo define tiene origen antiguo, del indoeuropeo “we”, soplar, y quizás sea esto el viento, el soplar de la realidad, el respirar de la vida.
Dos palabras más sobre Borrasca y Anticiclón
Antes de seguir aclaramos algunos puntos de Anticiclón y Borrasca. El Anticiclón es una masa de aire muy estable que trae cielos despejados y escasas lluvias, altas temperaturas en verano y niebla en invierno; por contra las Borrascas se desplazan rápidamente y traen tiempo lluvioso y a veces tormentas; en invierno pueden traer nieves. El aire del Anticiclón circula desde dentro hacia fuera buscando núcleos de menor presión; al contrario en las Borrascas el aire circula desde fuera hacia dentro en búsqueda de núcleos de mayor presión en este constante intento de armonía que subyace a toda acción de la naturaleza. Anticiclón y Borrasca son dos opuestos que se complementan, como el día y la noche, el positivo y el negativo. En el Atlántico Norte (escribimos desde España) las borrascas se trasladan de oeste a este. La mayor parte de las Borrascas que afectan a Europa tienen origen en la costa de los Estados Unidos y Canadá.
La velocidad o fuerza del viento
La velocidad o fuerza del viento es directamente proporcional a la diferencia de presión existente entre la zona de alta presión, donde se origina el viento, y la zona de baja presión hacia donde se mueve. Se mide con un anemómetro, del griego ánemos (viento), su unidad de medida es el metro por segundo o el kilómetro por hora. El viento puede superar los 300 km/h con consecuencias destructivas para los humanos y la naturaleza. En la navegación marítima el viento se mide en nudos y se evalúa a través la Escala de Beaufort. Un nudo equivale a 1 milla náutica por horas, una milla náutica equivale a 1852 metros, así que un nudo corresponde a 1,852 km por hora. La Escala de Beaufort, toma nombre de un hidrógrafo y marinero Irlandés que sirvió en la Royal Navy con el grado, inexistente en la marina española, de contraalmirante. La Escala de Beaufort cruza las mediciones obtenida con un anemómetro con la observación del mar para establecer las condiciones de navegabilidad; va de 0 a 12, donde 12 es un huracán, o sea una condición insostenible para las velas de un barco.
La dirección del viento
El viento se mueve de zonas de alta presión a zonas de baja presión. Podemos determinar su dirección buscando sobre el horizonte el punto desde donde procede el viento y verificándolo luego con una brújula u observando la dirección marcada por un instrumento extremadamente preciso, sencillo y bonito a la vista: la veleta. Este hecho sencillo de soplar de una dirección geográfica a otra convierte el viento en una herramienta de orientación. Nombramos los vientos según la dirección de donde soplan. La Rosa de los Vientos es un dibujo circular en forma de estrella de 8, 16 o 32 puntas, dividido en 4 cuadrantes de 90 grados con la indicación de los puntos cardinales, utilizado para representar la dirección de los vientos principales. La Rosa de los Vientos se encuentra en todos los barcos, en mapas, monumentos, libros y muchos la llevan como tatuaje.
El juego de la tierra y del cielo, factores que influyen y alteran al Viento.
Velocidad, humedad y dirección del viento se ven afectados por su interacción con la superficie terrestre y el movimiento de rotación de la tierra sobre su propio eje.
Efecto Coriolis
Coriolis fue un ingeniero y matemático parisino, tenía 7 años cuando estalló la revolución francesa. Durante su vida, se dedicó con ahínco al estudio de sistemas en movimiento. El Efecto Coriolis, en honor a este insigne ingeniero, describe como un cuerpo en movimiento cuyo sistema de referencia está en rotación subirá un desvío de su trayectoria y una aceleración relativa. Sin adentrarnos en los misterios sin fondo de la física y del universo, y con palabras más cotidianas aún que inexactas, digamos que: el Efecto Coriolis describe como el movimiento de rotación de la tierra sobre su propio eje (sistema de referencia) “desvía” la trayectoria del viento con una fuerza proporcional a la velocidad de rotación de la tierra en sus diferentes latitudes, por eso el Efecto Coriolis no será igual en el Ecuador, donde la velocidad de rotación de la tierra alcanza los 1666 km/h, que en Madrid, donde la tierra se la toma con más tranquilidad tocando «solamente» los 1275 km/h.
El viento y la piel del mundo
El viento se mueve por el planeta, entra en las llanuras insinuándose entre las espigas del trigo, se va por los senderos del mar tomando humedad y olor a salitre, atraviesa el desierto cargándose de calor y arena, choca contra las montañas o corre libre de obstáculos por las alturas del cielo. En su juego con la piel del mundo el viento muda y nos trae memorias de sus andanzas.
Efecto foehn
El Efecto Foehn debe su nombre al Alpenföhn, un viento común en el norte de los Alpes. Cuando una masa de aire cálido y húmedo choca con una montaña será obligada a saltar el obstáculo ascendiendo sobre su ladera. Al subir de altitud el vapor de agua contenido en la masa de aire se condensa y cae en forma de lluvia. Cuando el viento, ya seco, comienza su bajada al otro lado de la montaña, experimenta una subida de temperatura causada por el progresivo aumento de presión debido a la bajada de altitud.
Efecto Venturi
El italiano Giovanni Battista Venturi fue sacerdote, profesor universitario, ingeniero e investigador. El Efecto Venturi, en honor al hombre que lo descubrió, describe como la presión de un fluido, en movimiento por un conducto cerrado, disminuye cuando el fluido aumenta su velocidad pasando por una sección menor de este conducto. Ahora, el viento, que es un fluido, sopla en la parte más baja de la atmósfera que se puede considerar un conducto; una montaña disminuye la sección por donde el viento puede circular, así que el viento aumenta su velocidad como consecuencia del Efecto Venturi.
Viento: una fuerza viva
El viento guía las aves en sus largos viajes entre los continentes. El viento trae lluvia o sequía, marcando, junto al Sol y a la Tierra, el tiempo de las plantas y el tiempo de la siembra. Empujados por los vientos, los barcos han llevado los seres humanos a los confines del mundo. Destruye y crea el viento, bendice y condena a seres humanos y animales, construye el entorno al par de un dios: es una fuerza viva que actúa en la realidad y en la vida humana. Ser conscientes del viento es fundamental no solo para el viaje, sino para vivir el mundo con plenitud.
Aquí tienes un mapa en tiempo real de los vientos que están soplando ahora en la Península Ibérica
comenta