En esta entrada conoceremos los nombres de los vientos principales que se dan en España, sus rumbos, características y como se forman. Trataremos también del origen de estos nombres y de como han llegado a fijarse en castellano. Para informaciones más detalladas de cada viento, puedes seguir los enlaces que proporcionamos en cada párrafo del texto, te llevarán a entradas dedicadas. Buena lectura.
Tabla de contenido
- El origen de los nombres de los vientos en castellano
- Los nombres de los vientos principales
- Tabla de los 8 vientos principales, con nombre, rumbo y características
- Variantes locales de los nombres de los vientos
- La Rosa de los vientos
- Conclusión
El origen de los nombres de los vientos en castellano
En castellano, el origen de los nombres de los vientos reside principalmente en la dirección que toman, o sea en su rumbo; en algunos casos nos encontramos con nombres de origen descononidas, como el Cierzo, o que hacen referencia a una de las características del viento en cuestión. Algunos de estos nombres fueron una evolución de la nomenclatura latina o griega, quedando abierta la disputa sobre su etimología precisa; otros nacieron durante la edad media, en el ambiente cultural mestizo y complejo del Mediterráneo.
El lector atento notará que hay cierta discrepancia en lo que acabo de escribir. El Gregal, por ejemplo, viene de Noreste pero toma su nombre desde Grecia, país que, en relación con España, se encuentra más bien a sureste. Lo mismo pasa con el Lebeche, viento de suroeste, que toma su nombre de Libia, país que se encuentra a sureste. Queda evidente que, tratándose de direcciones, tuvo que haber un punto de referencia que se utilizó para establecer los nombres de los vientos, y que este punto no fue España.
Una teoría muy aceptada sobre el origen de los nombres de los vientos, postula que, para que todos los nombres de los vientos encajen con su dirección verdadera, tendremos que buscar este punto, o sea un lugar desde el cual Grecia se encuentra a Noreste, Libia a suroeste y en general la geografía pueda coincidir con la nomenclatura. Este punto, casi mágico, suspendido en un inmenso espacio de agua y tiempo, a partir del cual se establecieron los nombres de los vientos es la Isla de Malta, cruce de rutas, gran puerto templario y centro geográfico del Mediterráneo. Si asumimos Malta como referencia espacial de la nomenclatura, de pronto todos los nombres encajan con su dirección y no encontraremos ninguna discrepancia. Pero, esta teoría sobre el origen de los nombres de los vientos, aparentemente tan solida, se cae en el momento que pasamos de la geografía a la linguistica. Mistral por ejemplo, es una palabra francésa, mientras que Tramontana es italiana, poco a que ver con Malta. Entonces que pasó?
Cada nombre de viento se fraguó en un entorno linguistico y cultural definido, para defundirse luego fuera de su area de origen, y recalando en otros idiomas. No conocemos los pormenores de este largo proceso que decantó la geografía en las palabras, solo podemos remarcar un hecho fundamental. Durante siglos, Malteses, Catalanes, Venecianos, Genoveses, Bereberes, Marselleses o Tunecinos, solo para citar algunos, cruzaban las aguas dedicándose a la pesca, al comercio o a la piratería; en los puertos los idiomas mestizos eran una normalidad, así como la internacionalidad de los tripulantes. A bordo de un mismo barco podían trabajar juntos hombres de las más variadas proveniencias, que intercambiaban palabras, costumbres, inventos e ideas y, sobre todo, tenían que navegar o comerciar juntos, a pesar de las diferencias. Es una forma de decir que los nombres de los vientos como nos han llegado, fueron un trabajo colectivo de los marinos mediterráneos, otra herencia de este pequeño grande mar.
Los nombres de los vientos principales
Seguido daremos una reseña de los vientos principales, sus nombres, como se originan y cuáles son sus características distintivas. Es importante saber que los vientos no proceden de una dirección tan exacta como la reportada por la rosa de los vientos, sino de un ángulo de varios grados de anchura.
Tramontana: Viento del Norte
Tramontana es un viento fuerte, frío y seco, que sopla desde una dirección comprendida entre Noreste y Noroeste, alcanzando en España velocidades de más de 120 km/h. La Tramontana nace como corriente fría en los Alpes, que adquiere fuerza y velocidad al pasar entre el corredor formado por el Macizo Central Francés y los Pirineos debido al efecto Venturi. La llegada del viento de Tramontana hace descender las temperaturas considerablemente, deja cielos despejados y de un azul intenso. Su fuerza y estremecedor frío han dejado huella en la cultura, sociedad y paisaje del Levante Español. El nombre Tramontana viene del latín «trasmontanus» que significa «del otro lado de los montes».
Gregal: Viento del Noreste
El Gregal es un viento de Noreste fuerte y muy frío. Normalmente no trae lluvias, excepto cuando se dan borrascas del aire superior o las llamadas «Gotas frías» o DANA; en este caso el Gregal arrastra grandes temporales soplando a una velocidad de hasta 75km/h. Este fenómeno afecta especialmente el levante español. El nombre Gregal viene del latín «gregalis» que significa «de Grecia», refiriéndose a su rumbo tomando como referencia la zona sur del Mediterráneo central.
Levante: Viento del Este
El nombre del Viento del Este es Levante. Respeto a otros vientos, el Levante varía su características según el proceso de formación que le da origen y el área geográfica donde sopla. Según el caso, tendremos un Levante fresco, moderado, húmedo, a veces portador de lluvia, o un Levante seco, cálido y fuerte. Es resabido como a las puertas del Atlántico, en el Estrecho de Gibraltar, el Levante toma fuerza y velocidad alcanzando los 120Km/h. El nombre Levante comenzó a utilizarse durante la edad media, hace referencia al Este en cuanto punto cardinal de donde se levanta el Sol. En la Rosa de los vientos el Levante ocupa la punta del Este. Para saber más puede consultar la entrada específica que dedicamos al Levante
Siroco o Jaloque: Viento del Sureste
El nombre del Viento del Sureste es Siroco o Jaloque. El Siroco nace en el Sahara como corriente cálida y seca, que recoge el arena del desierto. En su camino hacia Europa el Siroco atraviesa el Mediterráneo cargándose de humedad. Cuando Siroco desemboca en la península ibérica se ha vuelto sofocante por esta mezcla pesada de humedad, calor y polvo en suspensión. Lo precede la calima y lo siguen las lluvias de barro. De alguna forma el Sirocco lleva mediterráneo el alma del desierto. El nombre Siroco viene del italiano antiguo «Sirocco» que a su ves viene del árabe hispánico «šaláwq» con el sentido de “hervir, quemar”.
Mediodía o Migjorn: Viento del Sur
El nombre del Viento del Sur es Mediodía. El viento de Mediodia es cálido, seco y sopla a unos 40km/h. No deja precipitaciones y es poco frecuente en la península, cuando se da suele durar poco, pues suele pasar en pocas horas a componente SW. El nombre Mediodía viene del catalán, que hacía referencia la hecho que a mitad del día el Sol apunta al Sur geográfico. Encontrarás más informaciónes en la entrada dedicada.
Lebeche o Garbino: Viento del Suroeste
Al viento que viene de Suroeste se le llama Lebeche o Garbino. El Lebeche es un viento templado y húmedo que trae consigo lluvias, soplando a unos 30 km/h. En la zona del Estrecho de Gibraltar se convierte en un viento especialmente fuerte que arrastra temporales. El nombre Lebeche viene del Latín «Liby̆ce» que significa a la manera de Libia.
Viento del Oeste: Poniente
Al viento del Oeste, lecho del Sol, se le llama Poniente. El Poniente nace en el Atlántico como viento húmedo y bastante fuerte (50km/h), que a menudo deja abundante lluvias a su paso. En verano el Poniente reduce las temperaturas de la calurosa Andalucía y del occidente de la península Ibérica, pero tras su paso por la Meseta, pierde humedad y gana temperatura, llegando a la Costa Levantina seco y rebosante de calor, haciendo subir los termómetros a 40º. El nombre Poniente se refiere al hecho que este viento sopla desde donde se pone el Sol. En la entrada dedicada al viento de poniente encontrarás más informaciones.
Mistral, Maestro o Cierzo: Viento del Noroeste:
El nombre del Viento de Noroeste es Mistral o Maestro. El Mistral nace en las gélidas cumbres de los Alpes como viento frío y moderado. Al descender hacia la Península Ibérica atraviesa el Valle del Ródano donde gana fuerza y velocidad por el efecto Efecto venturi. Cuando desemboca en el Mediterráneo el Mistral se ha vuelto extremadamente seco, frío y violento, con rachas de 120km/h. El nombre mistral viene del francés provenzal «mistral» a su vez del latín «magitralis» en el sentido de viento dominante. Para saber más consulta la entrada que le hemos dedicado.
Tabla con los nombres de los 8 vientos principales que se dan en España, con sus rumbos y características.
Resumimos en esta tabla los nombres de los 8 vientos principales que se dan en España y sus características, con la dirección de proveniencia tradicional reportada en la Rosa de los Vientos y el rumbo real expresado en intervalo de grados.
DIRECCIÓN | NOMBRE | RUMBO | CARACTERÍSTICAS |
Norte | Tramontana | 337,5º-22,5º | Seco, frío, fuerte |
Noreste | Gregal | 22,5º-67,5º | Seco, frío, moderado |
Este | Levante | 67,5º-112,5º | Húmedo, fresco, moderado. Por el Estrecho de Gibraltar se torna seco, cálido y muy fuerte |
Sureste | Siroco o Jaloque | 112,5º-157,5º | Húmedo, cálido, puede traer calima y lluvia |
Sur | Mediodía | 157,5º-202,5º | Seco, cálido, moderado |
Suroeste | Lebeche o Garbino | 202,5º-247,5º | Lluvioso, templado, moderado |
Oeste | Poniente | 247,5º-292,5º | En origen húmedo, fresco, moderado. Cuando llega a la costa levantina se ha vuelto seco y cálido |
Noroeste | Mistral | 292,5º-337,5º | Seco, frío, fuerte |
Variantes locales de los nombres de los vientos
Los nombres de los vientos que acabas de conocer no son tan universales como podrías pensar. A nivel local existen una multitud de variantes, o sea, que nos encontramos con nombres diferentes para el mismo viento o mismo nombre para vientos diferentes; más el uso difundido de nombres genéricos como terral, brisa o medio-viento. El hecho de tanta abundancia de nombres se debe a la importancia del viento para la vida humana. El viento no es solo aquel que te seca la ropa, te dobla el paraguas, levanta olas y faldas, es también un elemento de orientación, uno de los más antiguos junto al sol y las estrellas; del viento depende el regimen de las lluvias que influencia agricultura y ganadería; el estado del mar, que afecta a la pesca y a la navegación; las condiciones climaticas generales, que afectan directamente la vida de las personas. Se podría decir, sin exagerar, que el Viento es el respiro del mundo.
La Rosa de los Vientos
La Rosa de los Vientos es un dibujo circular en forma de estrella de 8, 16 o 32 puntas, dividido en 4 cuadrantes de 90°, que reporta los nombres de los vientos principales y su dirección; fue inventada por el mallorquín Ramón Llul para facilitar la navegación. Más en concreto, la Rosa de los Vientos de 8 puntas marca los 4 puntos cardinales (N, E, S, W) y los 4 puntos intercardinales (NE, SE, SW, NW), reportando los nombres de los vientos principales tal y como hemos expuesto en este artículo. Recordamos que en realidad, los vientos no vienen de un punto cardinal tan exacto como indicado por la Rosa de los Vientos, sino más bién de un arco de varios grados de anchura como reportado en la tabla de resumen.
Conclusión
Estos son los nombres de los vientos principales que se dan en España, que tras haber pasado por bosques y montañas; pueblos y ciudades; por tu casa y por la mía llegan a las regiones con más o menos fuerza, húmedos o secos, con nubes o sin ellas. Por eso encontrarás en cada esquina del país nombres y caracteres diferentes, otro testigo de la hermosa variedad de la naturaleza y de las culturas humanas. Más allá de una experiencia cultural, aprender los nombres de los vientos y sus características es un conocimiento básico para cada viajero, y una ayuda invaluable a la hora de orientarse, de montar una tienda de campaña o caminar cuando sopla viento fuerte. Pues, buena vida, buen viaje.
… en el aire se situaron nieblas, nubes, rayos y vientos; pero el creador del mundo no consintió que estos últimos tuvieran todo el espacio, sino que dio a cada uno su dominio particular: al Euro el oriente; el poniente al Céfiro; al Bóreas el norte, y el sur al Austro. Sobre los vientos se situó el éter, claro y sin peso…
Publio Ovidio Nasón, Metamorfosis
Escrito por Carmen Ruz Rábade
comenta