Criadero de gusanos de seda
Criadero de gusanos de Seda. (Foto de flickr: Nicolas Mirguet)

Seda, características, propiedades, producción y usos.

Seda, pronunciar su nombre despierta el sueño del oriente lejano, de caravanas mercantes perdiéndose en las rutas de Asia; casi legendaria, entre los tejidos naturales es el más noble, el más caro, y quizás por esto el menos útil para las andanzas del viajero. En esta entrada hablaremos de las propiedades, características, procesos de producción, uso y cuidado de la seda

Composición

hilos seda color camello
hilos color camello (foto de flickr: Madelinetosh)

La composición química de la seda se basa en dos proteínas, fibroína (70% aprox.) sericina (30% aprox.), más potasio, sodio, grasa y cera. Los aminoácidos que componen la fibroína se organizan en una estructura helicoidal y dan a la seda sus características. Los principales aminoácidos que componen la fibroína son:

  • Glicina: Es el aminoácido más abundante en la fibroína, contribuye a su flexibilidad y capacidad para formar enlaces de hidrógeno que fortalecen las fibras.
  • Alanina: Contribuye a la fuerza y flexibilidad de la seda.
  • Serina: Contribuye a la capacidad de la fibroína para formar enlaces químicos y le da a la seda su brillo característico.
  • Tirosina: Participa en la formación de enlaces de hidrógeno y ayuda a dar forma y estructura a las fibras.
  • Cisteína: Juega un papel en la formación de enlaces de disulfuro, que son cruciales para la estructura y resistencia de la fibroína.

La fibroína también contiene pequeñas cantidades de otros componentes, como lípidos y sales, que pueden variar según la especie de gusano y el proceso de producción.

Propiedades y características de la seda

Gusanos de Seda tejiendo
Gusanos tejiendo (flickr: Jon Coyle)

Las características y propiedades de la seda son:

  • Suavidad: Tiene una textura muy suave, personalmente me da placer tocarla, es lisa al tacto, casi como la piel de una amante hermosa.
  • Brillo: Tiene un brillo natural y lustroso. Esto se debe a la estructura de la fibra, que tiene una sección transversal triangular con esquinas redondeadas que refleja la luz con diferentes ángulos.
  • Ligereza: A pesar de su fuerza y durabilidad, es la más ligera entre las fibras naturales comúnmente utilizada como algodón, lana y lino.
  • Transpirabilidad: A pesar de que la estructura porosa de la fibroína permite una buena circulación del aire, la seda es menos transpirable que el lino y el algodón.
  • Higroscopicidad: Tiene buena absorbencia, pero menos que Lino y Algodón. Puede absorber y liberar hasta el 11% de su peso en humedad.
  • Regulación térmica: La estructura por capas de la fibra, atrapa partículas de aire, el aire es un pésimo conductor de calor, esto quiere decir que el aire atrapado por la fibra actúa como un aislante ayudando a mantener el cuerpo a su temperatura optima. Su funcionamiento es parecido al de la lana.
  • Resistencia: Solo en apariencia delicada, la seda es sorprendentemente resistente a la tracción.
  • Flexibilidad: La estructura helicoidal de las fibras le otorga flexibilidad, puede doblarse y estirarse hasta 1/7 de su longitud antes de llegar al punto de ruptura.
  • Hipoalergénica: Es naturalmente hipoalergénica, cualquier cosa esto signifique…
Polilla de gusano de seda
Polillas de Bombix Mori (foto de flickr: Harsha K.R.)

Proceso de producción

hilandera se seda vietnam
hilandera de vietnam (foto de flickr: Shawn Harquail)

El encanto que el proceso de producción que la seda ejerció a lo largo de la historia se ha traducido en mitos y leyendas que han traspasado las fronteras de Asia para inundar a Europa. Para nosotros tiene algo mágico la capacidad que tuvo el ser humano en aprovecharse de la obra, tan diminuta, de un gusano comedor de hojas, hasta convertirlo en hilos de seda utilizables. Las etapas del proceso de producción son:

  1. Crianza de los gusanos: El proceso de producción de la seda comienza con la cría de los gusanos (larvas) del insecto Bombyx mori. Los gusanos se alimentan exclusivamente de hojas de morera.
  2. Formación de los capullos: Antes de entrar en la fase de pupa, los gusanos segregan fibroína, una proteína, a través de glándulas especiales. Los gusanos se envuelven en capas de fibroína que se endurece en contacto con el aire, formando los capullos que protegerán a las pupas en su etapa de transformación.
  3. Recolección de los capullos: Antes de que las pupas tengan la oportunidad de salir de los capullos como mariposas, los capullos se recolectan cuidadosamente. Esto se hace para preservar la longitud continua de las fibras de seda y para evitar que los gusanos rompan los capullos al salir.
  4. Desgomado: Los capullos recolectados se sumergen en agua caliente o vapor para ablandar la sericina, una sustancia pegajosa que mantiene los capullos unidos. Luego, los capullos se desenrollan suavemente para extraer las fibras de seda. Las fibras se lavan y secan.
  5. Hilado: Las fibras se retuercen juntas para formar hilos continuos de seda.
  6. Teñido: Las fibras se tiñen
  7. Tejido: Una vez listo, los hilos se tejen para formar paños.
  8. Acabado: Después del tejido, las telas de seda pueden ser sometidas a procesos de acabado que incluyen el lavado, el blanqueo, el planchado y otros tratamientos para mejorar su apariencia y textura.

Del mismo modo que con las otras fibras naturales, todo el proceso de producción puede llevarse a cabo de forma tradicional, o sea manual, o de forma industrial.

trabajadores seda
Producción industrial (Foto flickr: Andrew Hitchcock)

Usos y cuidados

textiles seda
Productos (Foto de flickr: Juantiagues)

La seda se utiliza principalmente en la confección de ropa y textiles para hogar. Aunque hoy en día se utilizan materiales sintéticos, ha sido utilizada en la fabricación de suturas quirúrgicas debido a su resistencia y suavidad; se ha investigado también para su uso como material en la liberación controlada de medicamentos y para crear tejidos artificiales y estructuras biocompatibles, como suturas que se descomponen con el tiempo en el cuerpo. Las propiedades mecánicas de la seda, como su resistencia y flexibilidad, la hacen adecuada para aplicaciones en electrónica flexible, como sensores y dispositivos portátiles. Se ha incorporado a productos cosméticos y de cuidado de la piel debido a sus propiedades hidratantes y suavizantes; se utiliza en la fabricación de filtros de alta calidad, como los utilizados en la industria alimentaria y de bebidas. En algunos casos, se ha utilizado en la fabricación de papel de alta calidad y en la producción de papel moneda para mejorar la resistencia y la seguridad.

La seda prefiere lavado a mano, el preferido del viajero, en agua fría o tibia, o ciclo delicado en la lavadora. Evita frotar, torcer o estrujarla con fuerza, puede dañar las fibras. Si te llevas una secadora en la mochila evita usarla…prefiere secado al natural en un lugar sombreado.


Breve Historia de la seda

alimentando gusanos de seda, japón 1900
Alimentando gusanos, Japón, 1900 c. (Público Dominio)

La historia de la seda comienza con una leyenda, en el Oriente Lejano, hace casi 3.000 años antes de nuestra era. La emperatriz Leizu de China estaba en su jardín tomando una taza de té. De repente de una morera cae un capullo de gusano en su taza. La emperatriz observó entonces como el calor de su té desenrollaba el capullo… Sea lo que fuese, la producción de seda comenzó en China, alrededor del 3000 a.e.c. No tenemos muchos indicios de esta primera etapa, tampoco queda claro como, partiendo de un gusano, los Chinos aprendieron a producir una fibra tan bonita, lo que sabemos por cierto es que era un producto exclusivo, tan exclusivo que durante siglos era reservada a la familia imperial. Paulatinamente la producción aumentó y su uso se extendió a otros miembros de la nobleza. Este lento, pero implacable desarrollo, llevó a la creación de una red comercial que ya un milenio antes de nuestra era había alcanzado Egipto. Todos conocemos la legendaria Ruta de la Seda, establecida en el siglo II a.C., por el emperador chino Wu Di, que permitió que la seda china llegara a diferentes partes del mundo conocido. La Ruta de la Seda, junto con gente e ideas, se movía de Oriente a Occidente, su producción fue, hasta bien entrada la era común, un secreto muy guardado por los Chinos y un monopolio comercial. La creación de la Ruta por Wu Di coincide, más o menos, con la llegada de la seda a Europa Occidental de forma no esporádica. El emperador romano Justiniano I, que reinó desde 527 hasta 565 e.c. fue uno de los primeros en Europa en establecer la sericultura en la región de Constantinopla (hoy Estambul, Turquía). Fue el comienzo del desarrollo de una industria Europea de este textil.

La demanda continuó creciendo en Europa junto con su producción, hasta que, en pleno renacimiento, países como Italia, sobre todo Calabria, y Francia se convirtieron en importantes centros de producción. La producción Europea de todas formas no hizo desaparecer la presencia de China en los mercados. Fue más adelante, a finales del siglo XVIII, que el comercio de seda china se vio afectado por guerras y conflictos en Asia y Europa, estimulando la producción en Europa.

La revolución industrial afectó la producción de Seda a la par que todos los otros textiles, pero su coste nunca la convirtió en un producto de masa como la lana o el algodón. Según datos del 2019, China, cuna de la sericultura, lidera la producción con 150.000 toneladas métrica, seguida de India con 30.000 toneladas. China también es el mayor exportador de productos de seda en el mundo, con más del 90% del mercado global. Sus principales destinos de exportación incluyen Estados Unidos, Japón y la Unión Europea. Otros importantes productores son Tailandia, Brasil (São Paulo y Minas Gerais), Vietnam, Camboya, Japón, Italia y Francia.

Consulta el «Listado de fibras utilizadas en la fabricación de material para viajar y actividades en la naturaleza» si necesitas informaciones sobre otras fibras o comparativas entre fibras.

comenta