La Rumex Thyrsoides es una planta silvestre comestible Mediterránea. Al igual que la Rumex Acetosa o la Rumex Roseus, con las cuales comparte también el nombre vernáculo, acedera, todas pertenecen a la familia de las Polygonaceas. Si te estás iniciando en este arte, este artículo «Aprender a reconocer plantas silvestres comestibles» y el Vocabulario de Plantas Silvestres son una buena ayuda.
- Hábitat
- Descripción: como reconocer la Rumex Thyrsoides
- Composición y propiedades de la Rumex Thyrsoides
- Cuándo recolectarla
- Preparación de la Rumex Thyrsoides
- Nombres comunes
- Galería de Fotos
Hábitat
La Rumex Thyrsoides es nativa de la Cuenca Mediterránea, Algarve y parte de la costa alentejana; en España es fácil encontrarla en la provincia de Cádiz, y más raramente en Málaga y Almería. Se encuentra también en algunas regiones de Asia, sobre todo en zonas cálidas y bien soleadas desde el nivel del mar hasta 300 metros de altitud. La Rumex Thyrsoides no es exigente con los tipos de terrenos, aunque prefiere suelos bien drenados. Su hábitat más común son matorrales, bordes de caminos, terrenos baldíos, parques y jardines. Nosotros la hemos encontrado en terreno arcilloso, con buena cobertura herbosa y buena humedad, cerca de la línea de costa, cerca de punta oliveros, Algeciras.
Descripción, como reconocer la Rumex Thyrsoides
La Rumex Thyrsoides, a la par que sus otras pariente del genero Rumex, no presenta complicaciones a la hora de reconocerla, las únicas confusiones pueden ser con plantas del mismo genero, todas comestibles. Como siempre comenzamos la descripción de la Rumex Thyrsoides desde abajo.
Morfología general y crecimiento
La Rumex Thyrsoides es una planta anual que puede llegar a crecer 100 cm. En cuanto a su morfología, cuando es joven crecen primero las hojas basales que hasta que alcanzan un tamaño de unos 30 cm no comienza a crecer el tallo con las hojas caulinares y en su parte superior saldrán las flores. Tiene el mismo color cuando es joven hasta su adultez, color verde oscuro.
Raíz
Las raíces, son fibrosas, alargadas, finas y de color oscuro con forma pivotante.
Tallo
El tallo (Foto 1) crece en el segundo ciclo de la planta, es alto, grueso, acanalado y de color verde clorofila. Está recubierto por hojas caulinares.
Hojas
La Rumex Thyrsoides tiene hojas basales y superiores. Las hojas basales (Foto 2) crecen directamente del suelo, son grandes, con un peciolo alargado y acanalado del mismo color del tallo. La forma de la hoja es lanceolada, acabada en punta con bordes ondulados, de consistencia gruesa. Tiene dos orejuelas que casi se tocan, una característica común a todas las variedades de Acedera. Los nervios de la hoja están muy marcados al igual que el nervio central, de color amarillo. Las hojas superiores o caulinares (Foto 3), tienen las mismas características de las hojas basales, pero son algo más pequeñas y alargadas, con la punta más delgada y marcada, los bordes ondulados y textura más rugosa. Pero la diferencia principal es que las hojas superiores de la Rumex Thyrsoides no tienen peciolo, crecen directamente de las axilas y las orejuelas abrazan al tallo.
Flores y semillas
Las flores de la Rumex Thyrsoides crecen en la cima del tallo (Foto 4), se agrupan en racimos voluminosos. Esta compacta y abundante floración es una característica muy peculiar que permite reconocerla fácilmente. Las flores son muy pequeñas, redondeadas, aplanadas como si se tratase de un único pétalo de color verde, rosado o amarillo. Sus frutos son aquenios pequeños y elípticos, de color pardo; en su interior guardan una única semilla.
Propiedades
Las hojas de la Rumex Thyrsoides, al igual que la Rumex Acetosa, son una fuente de vitaminas y minerales, incluyendo vitamina C, vitamina K, vitamina A, calcio, hierro y potasio. Tiene propiedades antioxidantes.
Contiene ácido oxálico que actúa como antioxidante y ayuda a combatir el estrés oxidativo en el cuerpo, lo cual está relacionado con el envejecimiento y varias enfermedades crónicas. Pero el consumo excesivo de ácido oxálico puede interferir en la absorción de calcio y podría causar problemas en personas susceptibles a cálculos renales o problemas hepáticos artríticos. Tenemos que subrayar que un ser humano, para tener problemas con el ácido oxálico, deberías de consumir kilos diarios de esta planta. De todas formas, es recomendable consumir la acedera con moderación y en el contexto de una dieta equilibrada, sobre todo si se padecen algunas de las enfermedades mencionadas. Esta sección del texto es puramente informativa, no somos curanderos: lo sabio sería consultar a un médico en caso de dudas.
Cuándo Recolectarla
El mejor momento para recolectar la Acedera es en primavera y verano, tras el invierno crece con más fuerza y sus hojas jóvenes son más abundantes; por el Sur el otoño, después de las lluvias, es un momento perfecto. Si planeas usarla para consumo culinario, es recomendable recolectar las hojas antes de que la planta comience a florecer: las hojas tienden a volverse más amargas y fibrosas después de que la planta entre en la etapa de floración. Elige las hojas más jóvenes si prefieres un sabor suave, si eres de los que les gustan mucho los sabores ácidos aventúrate con las hojas maduras.
Cómo Preparar la Acedera Thyrsoides
La Rumex Thyrsoides es una variedad de rumex utilizada sobre todo en Andalucía y el levante, se ha usado sobre todo en la cocina aunque también tiene propiedades medicinales muy parecidas a su pariente la acedera, rumex acetosa.
Uso culinario
La Rumex Thyrsoides tiene un sabor muy ácido, alimonado, que combina muy bien en ensaladas con hojas como rúcula, canónigos y un poco de queso de cabra, deliciosa y refrescante. Si estás de viaje es un perfecto sustituto del limón, pesa menos y la encuentras fresca al momento. Como sus otras parientes del genero Rumex, la Thyrsoides es comúnmente usada en sopas, cremas y guisos; nosotros la echamos en las lentejas junto al chorizo y la morcilla, corta un poco el exceso de sabor a grasa y le da un sabor peculiar y rico. Bien picada y en cantidades modestas añade sabor a tortillas y revueltos. La Rumex Thyrsoides acompañan bien el pescado a la plancha, tanto como guarnición que salsa.
Uso medicinal
se utiliza para aliviar problemas digestivos leves, ya que se cree que su sabor ácido puede estimular la producción de enzimas digestivas y se ha utilizado como diurético. Tiene propiedades medicinales similares a la Rumex Acetosa, ver uso medicinal.
Nombres Comunes de la Rumex Thyrsoides
En algunas zonas de España llaman la Rumex Thyrsoides Lentejuela o Romaza. Al ser una Rumex poco localizada no es muy conocida y se la llama frecuentemente Acedera o Lengua de Vaca.
comenta