En esta entrada aprenderemos hábitat, propiedades, usos y como reconocer y recolectar la Acelga Marina o Acelga silvestre (Beta Vulgaris Marítima), de la extensa familia de las Amaranthaceae. Es una planta silvestre comestible que ama el mar, y que con su tallo elegante y su buen porte puebla los litorales de Atlántico y Mediterráneo, sin tener miedo a meterse tierra adentro. Si te estás iniciando en este arte, el artículo «Aprender a reconocer plantas silvestres comestibles» y el Vocabulario de Plantas Silvestres son una buena ayuda.
Tabla de contenido
- Hábitat
- Descripción: como reconocer la Acelga Marina
- Composición y propiedades de la Acelga Marina
- Cuándo recolectarla
- Preparación de la Acelga Marina
- Curiosidades
- Otros nombres comunes de la Acelga Marina
- Galería de Fotos de la Acelga Marina
Hábitat
La Acelga Marina, o Acelga silvestre, es originaria de la Cuenca del Mediterráneo; desde su lugar de origen se ha difundido por las zonas templadas de Asia y por buena parte de Europa, llegando hasta Gran Bretaña y las Azores. El hábitat natural de la Acelga Marina son las zonas marítimas y arenales; se encuentra también en interior si hay ríos o humedales, nosotros la encontramos en Zamora, tanto cerca del Duero como al lado de la cárcel antigua, mientras que en Italia hemos tropezado con ella en unos pueblos de interior, justo debajo de los Apeninos. La Acelga Marina prefiere climas templados y suelos bien drenados, llegando a crecer directamente en la roca. Aguanta bien estar a pleno sol, la alta salinidad y el calor, pero sufre un poco las sequías; en verano, sobre todo en zonas de poca lluvia o lejos de la humedad del mar, la planta pierde tono, se afloja y se seca, en todo en parte.
Descripción: reconocer la Acelga Marina
La Acelga Marina no es una planta especialmente llamativa, pero la forma de sus hojas y sobre todo el tallo la hacen una especie fácil de reconocer. Para facilitar la consultación, hemos dividido la descripción de la planta por partes, mientras que al fondo de la entrada encontrarás una exhaustiva galería de fotos para ayudarte en la tarea de identificación. Como soporte a la descripción, te dejamos un video para reconocer la Acelga marina en este enlace.
Morfología general y crecimiento
La Acelga Marina o Acelga Silvestre es una planta anual, que puede alcanzar casi el metro y medio. La morfología general de la Acelga Marina varia en las diferentes etapas de crecimiento. Durante su primera fase de crecimiento, la planta presenta solo hojas basales con peciolo muy alargado; en una segunda fase, desarrolla tallo y hojas caulinares.
Cuando crece en condiciones especialmente adversas, como acantilados, suelos totalmente rocosos, zonas expuestas a fuerte viento, o donde se desbrocha frecuentemente, la Acelga Marina toma el aspecto de planta rastrera, con hojas muy pequeñas, y tallos especialmente finos y largos.
Raíz
La raíz de la Acelga Marina es blanca por fuera y por dentro, alargada, gruesa y prominente; se encuentra bien hundida en la tierra y tiene pocas ramificaciones. Tiene un agradable dulzura si la comes recién recogida, detalle curioso que ayuda a identificar la planta.
Tallo
El tallo de la Acelga Marina es duro, liso, muy fibroso y bien flexible, largo y muy ramificado, llega a medir 120 cm. Presenta unas peculiares ranuras, muy pronunciadas, en todo su largo, como si fuesen pequeños canales. Es de color verde claro, presentando a menudo mechas de color remolacha, más o menos extendidas, que a veces colorean al tallo casi por completo. Su peculiaridad lo convierte en uno de los elementos que nos permite reconocer la Acelga Marina fácilmente.
Hojas
Las hojas de Acelga Marina son gruesas, consistentes, lisas al tacto, lanceoladas, terminadas en punta y con bordes ondulados, con los nervios bien marcados, de color verde brillante. La base de la hoja presenta también dos peculiares orejuelas que a menudo se enrizan sobre sí misma. Es importante recordar que esta planta presenta dos tipos de hojas, las hojas basales, más grandes y con un peciolo muy largo y acanalado, y las hojas caulinares, o sea que crecen del tallo, más pequeñas y alargadas, carecen de peciolo. Cuando crece en condiciones adversas, la Acelga Marina desarrolla hojas más pequeñas, de color un poco más pálido y peciolos muy alargados. Junto con el tallo, las hojas son el elemento que más fácilmente nos permite reconocer la Acelga Marina.
Flores, frutos y semillas
Las flores de la Acelga Marina son pequeñas, redondas y verde- rojizas; crecen agrupadas formando alargados racimos, característica común a otras Amaranthacea. Los grupos de flores van separados por dos hojas pequeñas y finas que sobresalen del racimo. Los frutos son pequeños, pardos y con forma de capsula, las semillas se encuentran en su interior, son tan diminutas una descripción resulta de poca utilidad para identificar la planta.
Composición y propiedades de la Acelga Marina
La composición química de la Acelga Marina es muy interesante. La raíz es rica en sacarosa, mientras que hojas y tallos contienen vitaminas A, B1, B3, B5, B6, C, E, K; sales minerales calcio, cobre, potasio, sodio, fósforo y hierro; ácidos grasos como el Omega-3; flavonoides; los pigmentos Betacaroteno, que se convierte en vitamina A, Zeaxantina y Luteína, que parecen beneficiar la salud de los ojos; ácido fólico, ácido oxálico y saponinas. La Acelga Marina posee propiedades hepatoprotectoras (previene daños en el hígado), antioxidantes, antidiabéticas y aumenta la producción de bilis.
Cuándo recolectarla
La Acelga Marina se recolecta todo el año, pero en latitudes cálidas y secas, como Andalucía, en verano la planta se encuentra floja, con menos hojas, y parcialmente seca. La raíz es mejor consumirla justo al momento de recogerla, pues pierde sabor con el paso del tiempo. De la planta se utilizan las hojas y los peciolos; los tallos se podrían comer si no fuese por su consistencia que rende la tarea de mascar bastante complicada. Cómo siempre, es mejor recoger las hojas antes de la floración y antes de que el tallo se desarrolle completamente. Hemos notado que las hojas muy jóvenes tienen menos sabor.
Preparación de la Acelga Marina
La Acelga Marina (Beta vulgaris subsp. maritima) se utiliza como una planta medicinal y alimento tradicional desde la antigüedad. Su forma de prepararla dependerá del uso que queramos darle, culinario o medicinal.
Uso culinario
Quizás entre todas las plantas silvestres es la que más apreciamos, hay mares de recetas a base de Acelga Marina, por su versatilidad y sus cualidades alimenticias es una buena compañera de viaje. El tallo es duro y fibroso por lo que utilizamos solo peciolos y hojas tanto jóvenes como maduras, troceadas o enteras.
Las hojas tienen una textura espesa, consistente, que se masca con gusto; un sabor decidido y naturalmente salado por lo que sal no solemos añadirla. En cuanto a las especias si hay pimienta o guindillas puede echársela, pero no la necesitas absolutamente, insisto que su sabor de por sí es contundente.
Las hojas de Acelga Marina se saltean solas o con otras verduras o patatas, pero dan lo mejor de sí cocinadas con salchichas, panceta, chorizo, jamón; preparada de esta forma, puede comerse con pan o servir de condimentación para pasta, arroz o cous-cous.
Otra opción, es hervirla o cocinarla al vapor, luego se condimenta con un pellizco de pimienta molida y un chorrito de aceite. Es una planta que tampoco teme la olla y se muestra buena compañera de guisos y cocidos.
La raíz tiene un punto dulzón, se come fresca, recién recogida, mascándola por el camino o troceada y añadida a una ensalada.
Uso medicinal
En la medicina popular la Acelga Marina se ha empleado para tratar diferentes enfermedades, en particular, tipos de cáncer como leucemia, esófago, glándulas, próstata y tumores de mama.
Varios estudios científicos han demostrado que, efectivamente, Beta vulgaris L. posee actividades antitumorales contra células tumorales, en particular, cáncer de mama y es útil en el tratamiento de diabetes.
Creemos fundamental para el futuro de nuestra sociedad encontrar alternativa viable a los fármacos, por el alto coste económico, los efectos colaterales y las implicaciones políticas que conllevan. Os dejamos un enlace a un estudio en inglés, llevado a cabo por Abdelmalek Essaâdi University, disponible en PDF de forma gratuita en «Research Gate«. Con un poco de paciencia es fácil encontrar publicaciones académicas sobre la Acelga Marina y sus propiedades terapéuticas si utilizamos en la búsqueda el nombre científico de la planta.
A pesar de documentarnos con el máximo rigor, no somos ni médicos ni curanderos: este párrafo es puramente indicativo: para cualquier uso medicinal de la planta os aconsejamos consultar un profesional de la salud.
Curiosidades
La Acelga Marina es el antepasado silvestre tanto de la acelga de cultivo como de la remolacha. Como curiosidad, a pesar de ser una especie primariamente silvestre, en España, Portugal y el sur de Italia, podrías encontrarla en huertas y pequeños cultivo
Otros nombres comunes de la Acelga Marina
Otros nombres comunes de la Acelga marina son: acelga silvestre, acelga brava, acelga bravía y acelga de campo.
Galería de Fotos de la Acelga Marina
Escrito por Carmen Ruz Rábade
comenta