Cosechando esparto con una cogedera. Museo del Esparto de Cieza
Cosechando Esparto. Museo del Esparto de Cieza

Esparto, características, propiedades, formas de producción y usos.

Desde tiempos antiguos el Esparto ha sido una de las fibras naturales más utilizadas; a pesar de la progresiva perdida de conocimientos tradicionales, todavía existen artesanos que guardan el arte de su elaboración. En esta entrada aprenderemos como se recoge, se produce y como se utiliza: siempre hubo alternativas al plástico y a los productos industriales que nos están envenenando.   

La materia prima: la planta del Esparto

El esparto es una fibra vegetal que se obtiene de las hojas de varias especies de gramíneas, especialmente del Stipa tenacissima. La stipa tenacissima, cuyos nombres vernáculos más comunes son Esparto o Atocha, es una planta robusta, de crecimiento lento (no es aprovechable hasta sus 12 o 15 años) que llega a medir 1,5 de diámetro. Es muy longeva y productiva, rebrota cada año después del corte y sigue siendo útil hasta sus 40 años de vida. Crece en climas semiáridos, a pleno sol, necesita muy poca agua y no tolera las heladas; se encuentras comúnmente en el Mediterráneo Occidental, tanto del lado Europeo, España y Portugal, cuanto en el lado Africano,  Marruecos y Argelia. Nosotros hemos aprendido el arte de su fabricación en Álora (Málaga), después de haber admirado los hermosos espartales del Monte Redondo y del Monte Hacho. 

Composición de la fibra

El principal componente del Esparto es la celulosa, representando aproximadamente el 45-50% del peso seco de esta fibra. La alta concentración de celulosa le confiere resistencia y capacidad para ser procesado en papel y otros productos. La hemicelulosa constituye alrededor del 25-30% del Esparto y actúa como una matriz que une las fibras de celulosa. La lignina, aproximadamente el 20-25% del total, es una sustancia compleja que proporciona rigidez y resistencia a la degradación por microorganismos y agentes químicos. Otros componentes menores incluyen extractivos solubles en agua y etanol, minerales y cera.

Atocha de Esparto, Álora, monte hacho. Creative Commons atribución 4.0
Atocha, Álora, monte hacho (Viaje a Edén)

Propiedades y características

Las propiedades y características principales son:

Resistencia: La alta concentración de celulosa y lignina proporciona le proporciona una notable resistencia mecánica.

Durabilidad  y resistencia a la biodegradación: La lignina presente lo hace resistente a la biodegradación, permitiendo que los productos hechos de esparto sean más duraderos cuando se exponen a condiciones ambientales adversas.

Flexibilidad: A pesar de su resistencia, es una fibra flexible, “fácil” de manipular y trenzar

Capacidad de absorción: El esparto tiene una buena capacidad de absorción de agua, esto lo hace útil en la fabricación de productos como papel, donde la absorción de tinta es crucial.

Capacidad termoaislante: Tiene baja conductividad térmica y se ha utilizado comúnmente en la construcción como aislante térmico.

Ecología: El esparto es una fibra natural y biodegradable. Cuando es procesado de forma tradicional no produce residuos, ni implica el uso de sustancia contaminantes, ni necesitas altas temperaturas o grandes cantidades de agua. La poca agua utilizada se puede reutilizar para riego. Es una opción ecológica frente a las fibras sintéticas, o mejor dicho, las fibras sintéticas fueron una opción más rentable (para los grandes productores) y más contaminantes al Esparto.

Foto trenzado de esparto, fibra natural. Foto de Museo Escolar de Pusol.
Trabajando a mano. Museo Escolar de Pusol.

Proceso de producción del Esparto

El proceso de producción del esparto abarca desde la cosecha de la planta hasta su transformación en productos utilizables. Este proceso puede dividirse en varias etapas clave:

  1. Cosecha: Se cosecha normalmente entre junio y septiembre, cuando las plantas han alcanzado una madurez adecuada; en Casarabonela (Málaga) comentan que el momento mejor es la Luna Menguante de Agosto. La recolección puede ser manual o mecanizada, aunque en muchas áreas todavía se realiza de manera manual, para asegurar el cuidado de la planta y la calidad de la fibra. Para la recolección manual se usa una herramienta llamada cogedera. La cogedera es un corto palo de acero o madera de unos 20-30 cm de largo y 2-3 cm de diámetro, con una asa de cuero cerca de una de las extremidades, en la que se introduce la muñeca par tener un mejor agarre de la herramienta. La cogedera se utiliza enrollando el esparto y luego tirando se arranca. Una vez recogido se limpia de ramillas secas o poco útiles hasta hacer manojos que atan con unas hojas de esparto o cuerda si el manojo es muy grande. Aquí un video de Jaro Salar de cómo recoger el esparto
  2. Secado: Una vez cosechado, los manojos se secan al sol  durante uno 25-30 días. Este proceso permite reducir el contenido de humedad de la planta y aligeramos el proceso de dorarse, facilitando su posterior procesamiento.
  3. Cocido o enriado: Después del secado, los manojos se sumergen en agua para que se ablande. Antiguamente, sobre todo cuando se trabajaban grandes cantidades, se utilizaban remansos de ríos o acequias, hoy día, sobre todo para una producción limitada al consumo personal se utiliza un barreño. El Esparto tiene que estar totalmente sumergido, podemos ponerle piedras encima para asegurarnos que queda bajo el agua. Cuanto al tiempo dependerá, desde dos semana a unos 45 días aproximadamente.  Para saber si está listo se suelen sacar un par de hojas, se hace un nudo y se tiran los extremos; si el nudo no se rompe, está listo. Cuando está listo, se saca, se lava con agua limpia y se prepara para la sucesiva fase de secado o tendido.
  4. Tendido: Los manojos se “abren” y se dispone en un lugar soleado, dejándolo secar durante un par de meses. 
  5. Triturado y batido: Después del tendido, cuando esté bien seco, el esparto se tritura y bate para separar las fibras de la parte leñosa de la planta. Este proceso se realiza en varias etapas para asegurar la máxima pureza y calidad de las fibras. Cogemos un manojo,  y con una maza vamos golpeándolo sobre una superficie plana, así trituramos las fibras.  En algunos casos, este proceso de triturado puede saltarse y empezar a usar la fibra tras el tendido.
  6. Hilado y tejido: Las fibras clasificadas se hilan y tejen de diversas formas y para diversos productos, desde cuerdas y cestas hasta tejidos más complejos y papel.  El trenzado se realiza a mano o con la “mena” una maquinaria especifica para hilar esparto. En Águilas, Murcia, una familia dedicada a la pesca y al esparto, hacían sus propias cuerdas para sus embarcaciones. Aquí un video sobre ellos y el hilado con máquinas. 
Cosecha de esparto. Foto del Museo del Esparto de Cieza.
Cosecha en el monte. Museo del Esparto de Cieza.
Cocido del esparto en una balsa de agua. Museo del esparto de Cieza.
Cocido en una balsa de agua. Museo del esparto de Cieza.
Tendido o tendía del Esparto después del cocido. Foto del Museo del Esparto de Cieza.
Tendido o tendía después del cocido. Foto del Museo del Esparto de Cieza.

Como con cualquier otra fibra natural, el proceso de producción puede llevarse a cabo de forma tradicional, con un impacto mínimo sobre el medio ambiente, o a través de proceso industriales.

Usos y cuidados

España es un país de gran arraigo y tradición en el cultivo y elaboración del Esparto, hubo provincias productoras como Murcia, Albacete, Granada y Almería, donde jugó un papel de primaria importancia en la economía y en la cultura. Se utiliza para:

Artesanía y productos tradicionales: Cestas, sombreros, esteras, y otros productos artesanales. Su flexibilidad y durabilidad lo hacen ideal para estos productos.

Papel: El esparto es una materia prima importante en la fabricación de papel de alta calidad. Su alta concentración de celulosa y capacidad de absorción lo hacen adecuado para papeles finos y resistentes.

Construcción: Se utiliza en la fabricación de materiales de aislamiento térmico y acústico, ya que tiene capacidad aislante y resiste a la biodegradación

Cuerdas y cordeles: Su resistencia y flexibilidad han permitido que se use para cuerdas y cordeles, que se utilizan en una variedad de aplicaciones industriales, agrícolas y marineras.

Muebles y decoración: El esparto se utiliza en la fabricación de muebles y artículos de decoración, como sillas, lámparas y alfombras, apreciados por su apariencia rústica y natural.

Sobre su cuidado se recomienda:

Limpieza: Limpiar con un paño húmedo y secar al aire. Evitar el uso de productos químicos agresivos.

Almacenamiento: Guardar en un lugar seco y bien ventilado para evitar la acumulación de humedad, que puede dañar las fibras.

Protección: Evitar la exposición prolongada a la luz solar directa, que puede debilitar las fibras y decolorar el material.

Objetos de Esparto, acabados finales. Autor desconocido
Trabajos. Autor desconocido.

Breve historia

El uso del esparto tiene una historia milenaria, siendo una de las fibras vegetales más antiguas utilizadas por la humanidad. Su uso ha sido documentado en diversas culturas a lo largo del Mediterráneo y el Norte de África.

Los antiguos egipcios, griegos y romanos ya utilizaban el esparto para fabricar cestas, cuerdas y otros productos. Los romanos, en particular, lo valoraban por su resistencia y lo utilizaban en la construcción y la navegación.

Durante la Edad Media, continuó siendo un recurso importante en el Mediterráneo. Las comunidades rurales lo utilizaban para fabricar utensilios domésticos y herramientas agrícolas. En España, la producción de esparto se convirtió en una actividad económica significativa, especialmente en las regiones del sureste.

Con la llegada de la Revolución Industrial, el esparto encontró nuevos usos en la fabricación de papel. Durante el siglo XIX, España se convirtió en uno de los principales productores de papel de esta fibra natural, exportándolo a otros países europeos.

La producción de Esparto en España vivió sus años dorados durante la Primera Guerra Mundial.  Después de una contracción de su producción en los años 30, vuelve en auge, llegando a tener tanta importancia en España, que en 1948 se creó el Servicio del Esparto, como dependencia conjunta de los ministerios de Industria, Comercio y Agricultura.

El Esparto entró en declive y crisis en los años 50, por la llegada en el mercado de otras fibras naturales más baratas como el sisal, el yute y el esparto africano. La diferencia del precio en el producto finito se debía al menor coste de la mano de obra. Otra causa, de considerable importancia que provocó la crisis, fueron las dificultades en la mecanización de la recogida de la atocha, ya que motiva una gran lentitud en la obtención del producto y puede gravar decisivamente el precio total. Como curiosidad, un buen espartero podía al día recoger 400kg y se pagaba en los años 70 entre 1,50 o 2 pesetas el kg.

Actualmente, las fibras sintéticas derivadas del petróleo han sustituido al esparto, sobre todo en la cordelería, esto dio el último puntapié al esparto que quedó desbancado y  solo utilizado en la artesanía y algunos productos tradicionales como cesterías o sombreros. Esto tuvo graves consecuencias para aquellos pueblos que vivieron de su producción, tanto los saberes tradicionales como aquellos que trabajaban la industria espartera se vivieron destinados, unos al olvido y otros a emigrar lejos de sus montes. Hoy día, es muy común ver grandes y solitarias esparteras abandonadas en las laderas de los montes: ya el esparto quedó en el olvido.

Consulta el «Listado de fibras utilizadas en la fabricación de material para viajar y actividades en la naturaleza» si necesitas informaciones sobre otras fibras o comparativas entre fibras.

Carro con kilos de Esparto. Museo del esparto de Cieza.
Carro con kilos de Esparto. Museo del esparto de Cieza.
Hilando Esparto con máquinas. Museo del Esparto de Cieza.
Hiladores. Museo del Esparto de Cieza.

comenta