Foto a color de una planta de Bardana (Arctium Minus) Creative Commons atribución 4.0 internacional
Planta con hojas basales, Babia, (Viaje a Edén)

Bardana Menor (Arctium Minus)

La Bardana Menor o Lampazo Menor(Arctium Minus), con sus grandes hojas onduladas atrae y sorprende al caminante. La raíz de esta planta, es muy codiciada, y Japón el país que más la aprecia y cultiva. Pertenece a la familia de las Asteráceas, como el Diente de León y la Achicoria Silvestre. Si te estás iniciando en este arte, este artículo «Aprender a reconocer plantas silvestres comestibles» y el Vocabulario de Plantas Silvestres son una buena ayuda.

Hábitat

La Bardana Menor es nativa de Europa y Asia, su hábitat de preferencia son bosques, praderas, campos, márgenes de ríos, áreas de pastoreo, pero tienen que ser frescos y húmedos, hasta una altitud de unos 1500 metros. La bardana puede crecer en suelos arcillosos, arenosos o limosos, pero prefiere suelos húmedos, bien drenados y ricos en materia orgánica. Suele evitar una exposición total al sol. Es fácil encontrar la Bardana Menor en descampados, ruinas, márgenes de casas, bordes de carreteras, áreas de construcción y campos abandonados. Le gustan los climas templados. Nuestro primer encuentro con la Bardana Menor fue a los pies del Macizo de Ubiña, quizás la esquina de cordillera que nos regaló los más bellos recuerdos. Hemos tropezado constantemente con hermosos ejemplares de Bardana Menor en Galicia (cerca de Nigrán) y a lo largo de todo el Valle del Sil.

Foto a color de una planta de Bardana (Arctium Minus) Creative Commons atribución 4.0 internacional
Ejemplar ya en su segundo año, valle del Sil (Viaje a Edén)

Descripción, como reconocer la Bardana Menor.

La Bardana, es una planta fácil de reconocer por sus grandes hojas y por su llamativa flor morada que es una bola de pincho que describiremos más adelante. Sus posibles confusiones son con dos plantas del mismo género y ambas comestibles. Otra posible confusión fuera de su género podría ser con la Petasites Hybridus, una planta de hojas anchas y grandes parecidas a las de la Bardana pero en este caso las hojas son redondeadas y algo dentadas. Si tienen flores tanto la bardana como la Petasites no se parecen en nada. Tiene usos medicinales y farmacológicos.

Foto a color de hoja basal de Bardana (Arctium Minus) Creative Commons atribución 4.0 internacional
Hoja basal con mano de Gabriele, Babia, (Viaje a Edén)

Morfología general y crecimiento

Es una planta perenne que varía su morfología durante sus dos ciclos de desarrollo. En su primer año es una mata de hojas grandes que comenzará a crecer el tallo floral con sus flores en su segundo año. Su color no varía en todo su desarrollo, se mantiene el mismo verde.

Raíz

La raíz es tan peculiar como las hojas y nos permite reconocer la Bardana Menor fácilmente. La Raíz de la Bardana Menor (Foto 1) se hunde profundamente en el suelo y se necesita cierto trabajo para extraerla. De olor suave, tiene un tallo grueso y único, que se bifurca o ramifica solo en punta. Está completamente cubierta por una fina piel marrón, más oscura cerca de la base, leñosa solo en el aspecto (se quita fácilmente rascándola). La carne de la raíz de Bardana Menor es blanca, de consistencia muy fibrosa pero no tanto como para impedirnos de mascarla y entretenernos durante el camino. Cuando rascamos o rompemos la piel, la parte interesada cambia color bastante rápido, tiñéndose de un verde-azul muy oscuro. Tiene un sabor dulzón al mascarla cruda.

Foto a color de una raíz con hojas de Bardana (Arctium Minus) Creative Commons atribución 4.0 internacional
Foto 1. Raíz y hojas, Babia, (Viaje a Edén)

Hojas

El elemento más llamativo y que nos permite reconocer la Bardana Menor con una sola mirada son las hojas. El tamaño es impresionante, las hojas de Bardana Menoe llegan a medir hasta metro y medio. Son profundamente arrugadas, tienen formas ovaladas y bordes muy ondulados; acaban siempre en punta, a menudo dirigida hacia el suelo. Las hojas de Bardana Menor son de color verde, a veces el nervio central presenta mechas violetas (Foto 2). Por si tenéis dudas, otro elemento que os permite reconocer la Bardana Menor es que el revés de la hoja es gris claro, casi ceniza, se ven bien los nervios secundarios que marcan el dibujo de las arrugas que se aprecia en el envés de la hoja (Foto 3). La base de la hoja se caracteriza por la presencia de dos grandes orejuelas, que a menudo abrazan el peciolo. El peciolo de las hojas de Bardana Menor es muy largo en las hojas basales, mucho menos en las hojas que crecen del tallo, hojas caulinares (Foto 4). Es acanalado por todos los lados, aunque más profundamente en la parte superior. El peciolo tiene el mismo verde de las hojas y a menudo presenta mechas violetas. Las hojas tienen un sabor muy, muy amargo. Todas estas son características muy llamativas que permiten una fácil identificación.

Foto a color de hoja de Bardana (Arctium Minus) Creative Commons atribución 4.0 internacional
Foto 2. Hoja basal, Babia, (Viaje a Edén)
Foto a color de hoja por atrás de Bardana (Arctium Minus) Creative Commons atribución 4.0 internacional
Foto 3, Hoja del revés Babia, (Viaje a Edén)
Foto a color de hojas superiores de Bardana (Arctium Minus) Creative Commons atribución 4.0 internacional
Foto 4. hojas superiores, Babia, (Viaje a Edén)

Tallo

El tallo de la Bardana Menor es bien erecto, fuerte, rugoso, estriado, puede llegar a los dos metros (foto 5). Se le quita fácilmente la piel. Está cubierto por un fino vello. Las ramas salen del tallo de forma alterna y a cierta distancia las unas de las otras, son bastante rígidas.

Foto a color de un tallo de Bardana (Arctium Minus) Creative Commons atribución 4.0 internacional
foto 5. Tallo , Babia, (Viaje a Edén)

Flores y Semillas

La planta produce flores el segundo año de crecimiento. Las flores de Bardana Menor Aparecen como “bolas” del tamaño de una ciruela, con espinas, que con el tiempo se abren, dejando salir unas hermosas flores violetas o rosas, parecidas, a primera vista, a las flores de los cardos (Foto 6). Estas bolitas crecen solitarias o en grupos de dos a seis. Las espinas, técnicamente hablando, son brácteas, y protegen la flor en desarrollo. Las flores individuales dentro de las bolitas o cabezas de flores son tubulares, en gran número.

Foto a color de flores de Bardana (Arctium Minus) Creative Commons atribución 4.0 internacional
Foto 6. Flores moradas Babia, (Viaje a Edén)

Acabamos la descripción de la Bardana Menor con las semillas. Las semillas de Bardana Menor son pequeñas, con forma parecida a un óvalo alargado. Tienen aproximadamente entre 4 y 8 mm de longitud y 2 a 4 mm de ancho. Son de color marrón oscuro o negro, con superficie rugosa, presentan pequeñas estrías longitudinales. Las semillas de Bardana Menor tienen aquenios y, en la parte superior, un gancho o espina diseñada para adherirse al pelaje de los animales o a la ropa del caminante.

Propiedades y composición de la Bardana Menor (Arctium Minus)

Se le reconocen a la Bardana Menor propiedades antiinflamatorias, diuréticas, de fortalecimiento de la salud intestinal y de la digestión por la presencia de inulina, antioxidante.

La composición química de la Bardana Menor es muy interesante desde un punto de vista de la salud humana. Contiene Inulina, un carbohidrato con efectos prebióticos y que favorece la salud intestinal; arctiina y arctigenina, dos polisacáridos con posibles efectos antioxidantes y antiinflamatorios. La Bardana Menor contiene ácido palmítico, ácido linoleico y ácido oleico, tres ácidos grasos. La Bardana Menor es una buena fuente de minerales, especialmente potasio, calcio, magnesio y hierro. Contiene vitamina C y la vitamina B6. Completan el cuadro flavonoides y lignanos, ambos con propiedades antioxidantes.

Esta sección es puramente indicativa. Para cualquier uso medicinal de la Bardana Menor sería sabio consultar con un homeópata.

Cuándo recolectarla

La Bardana Menor es una planta bienal. La raíz de la Bardana Menor se recolecta durante el segundo año de vida de la planta, antes de que florezca (otoño). La temporada de floración es el verano, entre julio y septiembre, pero todo depende del entorno específico y el clima que ha tenido durante el año. Las hojas son muy, muy amargas, normalmente no se recogen, pero, si te gustan los sabores fuertes y amargos, podría ser una opción. Flor y semillas no tienen uso culinario y no se recogen.

Foto a color sacando raíz de Bardana (Arctium Minus) Creative Commons atribución 4.0 internacional
Raíz a gran profundidad comparativa mano Gabriele, Babia, (Viaje a Edén)

Como preparar la Bardana Menor

Preparar la Bardana requiere cierto tiempo, ya que su parte comestible, la raíz, está bien enterrada. En Japón, es muy popular y hay grandes cultivos de Bardana y no solo se le ha dado uso culinario también tiene usos medicinales.

Uso culinario

La raíz de Bardana Menor es muy fibrosa, para comerla hay que cortarlas en trozos de unos centímetros y luego hacerlos en tiras o, de todas formas, reducirla a trocitos de poco tamaño para no quedarse mascando dos horas... Una vez listo puedes saltear las tiras solas o con otras verduras, tiene un sabor dulzón parecido a la alcachofa, nosotros solemos comerla sola o acompañándola con un poco de arroz. Aquí os dejamos una receta Coreana con raíz de Bardana, “jabchae de raíz de bardana”

Otra opción, muy viable si estás viajando, es secarla al sol colgándola de la mochila: se convierte en un paloduz con que entretenerte durante el camino.

Los tallo jóvenes son tiernos, crujientes y con un toque dulce. Se pueden comer crudos, al natural o con sal después de pelarlos, también se pueden comer hervidos. Las hojas son muy amargas y de textura muy consistente. No se suelen utilizar, pero los gustos son gustos, quienes aprecian la amargura tanto cuanto la dulzura pueden añadir unas cuantas hojas troceadas finamente a un salteado de verduras o para un consomé.

Uso medicinal

La raíz de la Bardana es la que ostenta las mayores virtudes. Puede ser consumida cocida, rallada, o en forma de infusión o decocción. Sus propiedades medicinales se manifiestan en casos de dermatosis: forúnculos, acné, llagas en general, pero también ejerce una acción intensa contra los ácidos úrico, los cuales se eliminan con la micción. Te dejamos algunas recetas y una advertencia: no somos curanderos, cualquier uso medicinal de la planta debería planearse con un experto o médico naturópata, este párrafo es puramente informativo.

La bardana se recomienda también, en forma de cataplasma, a los que sufren de gota. En tal caso, se aplican sobre la parte dolorida hojas de bardana cocidas.

Contra la litiasis se utiliza el decocción. Para ello se hierven en 1/2 litro de agua 10 g de raíz fresca durante 5 minutos. Se deja reposar un cuarto de hora, se filtra y se consumen 2 tazas al día tomadas lejos de las comidas principales.

Contra el acné y la seborrea se prepara una decocción hirviendo durante 10 minutos 30 g de raíces frescas en 1 litro de agua hirviendo. Se filtra y se usa para lavados. La misma decocción sirve para friccionar el cuero cabelludo para limitar la caída del cabello.

La decocción de bardana (30 g de raíz fresca triturada hervida durante 10 minutos en 1 litro de agua y filtrada) reduce el nivel de glucosa en sangre en los sujetos que sufren de diabetes. Uso: 2 tazas al día tomadas lejos de las comidas.

Foto a color lavando raíz de Bardana (Arctium Minus) Creative Commons atribución 4.0 internacional
Lavando raíz, Babia (Viaje a Edén)

Nombres comunes de la Bardana Menor

La mayoría de estos nombres se refieren también al pariente más próximo de la Bardana Menor, la Bardana Mayor (Arctium Lappa)

Agarrocha, agarrucha, aguipegotes, amor de hortelano, amores, amores ruines, anteón, apegaderas, arrancamoños, bardana, bardana mayor, bardana menor, cachorrera, cachurrera, cachurro, cachurros, cadillo, cadillos, cadillos monteses, caillos, carbano, cardinches, carrapicho, carrapeto, carrapito, carrapizo,  cazapetu menor, cerdonera, , ceronera, chapaqueros, escardamulas, gangas, garbanzos de cura, garrapito, garrapitos, garrapote, gordolobo, gordolobo loco, gordolobo seco, herba dos namorados, hierba de los tiñosos, hoja de lampazo, hoja de sapo, lamparasa, lamparaza, lampatio, lampaza, lampazo, lampazo mayor, lampazo menor, lampazos, lapa, lapa de bueyes, lapa de San Bernardo, lapaiza, lapaitza,lapa menor, laparasa, lapazo, llampara de de gües, llampara de San Bernardo, llapazo, mona, moritos, namorao, nigueruela, orejas de burro, pegadillo, pegadillos, pegajosos, pegote, pegotes, personata, personatia, peyicón, peyizos, respigón, sampazus, sanalotodo, sarapico, yampazo, yapazo, yeerba de los amores, yerba de los tiñosos, yerba peyicona, zarapón, zarapote, zarrapote, zarrapotes, zarrapotillo.

Dibujo a color de la descripción de las distintas partes de la Bardana (Arctium Minus)
Dibujo científico, Dominio Público.

Curiosidades

En la cosmética casera, para depurar las pieles grasas, se tritura 1 cucharada de raíces y se pone a hervir al vapor durante media hora en 1 vaso de aceite de oliva. Se deja reposar en infusión durante 4-5 días, se filtra y se utiliza con un algodón empapado para limpiar la piel del rostro.

Galería de Fotos

comenta