Foto en color de un ejemplar adulto de Ombligo de Venus (Umblicus Rupestris) sobre una roca caliza
Ombligo de Venus sobre una roca caliza, Desfiladero de los Gaitanes, Málaga (Viaje a Edén)

Como reconocer, recolectar y preparar el Ombligo de Venus

En esta entrada aprenderás a reconocer, recolectar y preparar el Ombligo de Venus (Umbilicus Rupestris) pequeña y hermosa planta crasa comestible de la familia de las Crasuláceas, junto a informaciones sobre hábitat, propiedades, uso culinario, medicinal y algunas curiosidades. El texto está acompañado por una buena galería de fotos. Si te estás iniciando en este arte, la lectura del artículo «Aprender a reconocer plantas silvestres comestibles» y el Vocabulario online de Plantas Silvestres te serán de gran ayuda. Buena lectura.

Tabla de contenido

Hábitat

El ombligo de Venus es una planta silvestre originaria de la cuenca Mediterránea; su habitat natural son rocas y acantilados, grietas de muros y paredes de piedra, cortezas de árboles y lugares sombríos hasta los 1800 metros de altura. Vive en zonas de climas templados, necesitando de alta humedad, sombra y suelos rocosos bien drenados, aunque tolera, gracias a sus hojas y raíces que le permiten almacenar agua, los climas cálidos, siempre y cuando haya humedad. La primera vez que nos vimos fue de niña, el ombligo de Venus crecía en los recodos de la corteza del ombú centenario de la Cartuja de Sevilla, mi ciudad natal.

Colonia de Ombligo de Venus en su hábitat típico, un roquedo.
Colonia en su hábitat típico, Sierra de la Nieves, Málaga (Viaje a Edén)

Descripción: Cómo reconocer el ombligo de Venus

A pesar de que es una planta realmente fácil de reconocer, aquí encontrarás una descripción detallada del Ombligo de Venus, por cada parte de la planta, acompañadas por una abundante galería de fotos.

Morfología general y crecimiento

La morfología del ombligo Venus no cambia mucho a lo largo de su crecimiento, variando solo en tamaño (llega a medir unos 40 centímetros), cantidad de hojas y, cosa común en muchas plantas, la aparición tardía de un tallo. Suele crecer en colonias, pero no es raro encontrar algún ejemplar aislado. Su forma general y su modo de crecimiento podrían recordar una colonia de setas.

Raíz

La raíz del Ombligo de Venus es fibrosa, muy ramificada, quiere decir que está formada por varias raíces muy finas que nacen desde la base de la planta. Son raices poco profundas, pues, crecen ancladas a rocas y muros extendiéndose de forma superficial para obtener la mayor absorción de humedad que se almacena en las piedras. Son de color blanco y realmente pequeñas en comparación con la planta.

Raíz de Ombligo de Venus
Raíz de un ejemplar joven, Sierra de la Nieves, Málaga (Viaje a Edén)

Tallo

El Ombligo de Venus tiene un solo tallo que crece del centro de la roseta de hojas basales; los ejemplares más grandes llegan a desarrollar un tallo de hasta 40 cm. El tallo del Obligo de Venus es erecto, glabro, muy suave, de forma cilíndirca, de color verde vivo y rojizo en su base. Es primariamente un tallo floral, pero, en la parte más baja y al comienzo de su desarrollo, tiene hojas con un peciolo muy corto.

Ejemplar adulto de Ombligo de Venus con tallo
Ejemplar adulto con un hermoso tallo, Desfiladero de los Gaitanes, Málaga (Viaje a Edén)

Hojas

Las hojas del Ombligo de Venus son lisas al tacto, de un bonito color verde clorofila con nervios más claros; son redondeadas, gruesas, presentan bordes más o menos ondulados, alcanzan los 5 cm de diámetro; se rompen fácilmente y en épocas de sequía cambian de color adquiriendo un tono rojizo. Todas las hojas del Ombligo de Venus presentan unas características motas blancas que se une al limbo, provocando un hundimiento que les da la apariencia de un obligo, de aquí su nombre. Las hojas del Ombligo de Venus desarrollan un peciolo cilíndrico levemente más claro que el limbo, muy largo en comparación con el tamaño del limbo, sobre todo en las hojas basales. Por lo general, las hojas constituyen el elemento primario para reconocer esta especie botánica.

Hojas de un Ombligo de Venus
Hojas de un Ombligo de Venus, Sierra de las Nieves, Málaga (Viaje a Edén)
Peciolo y hoja de un joven ejemplar Ombligo de Venus (Umblicus Rupestris)
Peciolo de un joven ejemplar de Ombligo Rupestris, Desfiladero de las Gaitanes, Málaga (Viaje a Edén)

Flores

Las flores del Ombligo de Venus son pequeñas, agrupadas por una inflorescencia en forma de racimo a lo largo de casi todo el tallo; tienen forma de tubo provisto de 5 lóbulos en sus extremos; son blancas-amarillentas y a veces rosadas. Algo llamativo, es que cuelgan hacia abajo como unas campanillas. Las flores del Obligo de Venus se desarrollan en primavera, generando las semillas a lo largo de esta estación.

Flores de Ombligo de Venus
Flores de Ombligo de Venus, Desfiladero de los Gaitanes, Málaga (Viaje a Edén)

Frutos y Semillas

Los frutos del Ombligo de Venus son capsulas de color verde claro y presentan tonalidades rojizas. Cuando el fruto madura se abre y comienzan a dispersar numerosas semillas de forma ovalada y color pardo.

Cuándo y cómo recolectar el Ombligo de Venus

Del Ombligo de Venus se recolectan sus hojas, la mejor estación para recogerlas son la primavera y principios del verano, cuando todavía no hace mucho calor pues es común que la planta se torne de color rojizo en épocas de calor fuerte y falta de agua, perdiendo sabor y parte de las propiedades nutritivas. Por la misma razón, evitaremos recolectar el Obligo de Venus en la época de floración, ya que la planta está centrada en su reproducción utilizando para este objetivo la mayoría de los nutrientes.

Cuando recolectamos las hojas del Ombligo de Venus, tenemos que ser delicados, porque se fracturan fácilmente. Para evitar que se rompan, evitar tocar el limbo y cogela y sostenla por el peciolo, que puedes arrancar fácilmente desde la base. Las mejores hojas son las jóvenes y de color verde brillante; concentrate en las hoja de más tamaño, de esta forma dejará a la planta continuar fácilmente con su ciclo y llegar a la floración.

detalle de la base de un ejemplar adulto de Ombligo de Venus
Detalle de la base de un ejemplar adulto, Tajo de las Palomas, Málaga (Viaje a Edén)

Composición y Propiedades

Nos centraremos en la composición y propiedades de las partes comestibles del Ombligo de Venus, o sea las hojas.

Las hojas del Ombligo de Venus tienen un alto porcentaje de agua por su condición de planta crasa que almacena cantidades de agua y nutrientes. Están compuestas de mucilago y fibra, ambos beneficiosos para los problemas gastrointestinales; sales minerales y pequeñas cantidades de flavonoides y vitamina C.

El Obligo de Venus tiene propiedades diuréticas, antiinflamatorias, cicatrizantes, actúa como protector hepático y combate la retención de líquidos.

Cómo preparar el Ombligo de Venus

Prepararemos el Ombligo de Venus según el uso que queramos darle, medicinal o culinario

Uso culinario

El uso culinario del Ombligo de Venus se reduce a sus hojas (incluido el peciolo), que se utilizan sobre todo crudas en ensaladas, acompañadas de frutos secos como nueces o almendras, tomates, quesos, aceite, vinagre e incluso acompañando a otras plantas silvestres como la acedera o la rúcula. Tienen un sabor agradable y fresco. Por su aroma y frescura, en Italia se utiliza para la preparación de un pesto. Esta receta nos inspiró mucho, porque cuando estamos de viaje, tenemos la posibilidad de machar sus hojas y añadir algunos ingredientes para condimentar pasta o arroz.

Uso Medicinal

El uso medicinal del Ombligo de Venus es muy antiguo y todavía vivo. En algunos textos de la Grecia Antigua, se han mencionado remedios a base de plantas cuya descripción se acerca al Obligo de Venus, pero no podemos asegurar que sean exactamente nuestra planta. Un ejemplo de estas descripciones, podemos encontrarlo en el libro “Acerca de la materia medicinal” del famoso médico griego Dioscórides (I d.E.C.). El primer libro que nos da noticias ciertas del uso medicinal del Obligo de Venus, es el “Cruydeboeck”, obra del botánico flamenco Rembert Dodoens que resale al siglo XVI.

La epidermis de las hojas del Ombligo de Venus se separa quedando una fina membrana que ha sido utilizada, en la medicina tradicional, con fines cicatrizantes, colocándola directamente sobre heridas y quemaduras. Otra forma de utilizar el Ombligo de Venus como cicatrizante, es machacar las hojas haciendo un ungüento, que se aplica en la zona afectada cubriéndolo luego con una gasa. Estos mismos preparados se utilizan también para llagas y saboñones.

El jugo de las hojas se bebe para sanar problemas hepáticos, bazo y piedras del riñón ya que es un potente diurético. Una decocción preparada con sus hojas se utiliza en caso de problemas digestivos como la irritación estomacal.

Cerramos este párrafo con una advertencia importante: este párrafo es puramente informativo, antes de hacer cualquier uso medicinal de esta planta consulta con un profesional de la salud.

Curiosidades

Reportamos algunas curiosidades acerca del Ombligo de Venus:

  • Las matronas hacían infusiones con las hojas del Ombligo de Venus para lavar a las mujeres tras el parto, porque contiene propiedades desinfectantes y cicatrizantes.
  • Popularmente se dice que Hipócrates, en uno de sus libros, recomienda comer esta planta si se querían hijos varones. En realidad, no se ha encontrado ninguna mención del Ombligo de Venus en las obras de Hipócrates.
  • El primer libro del uso culinario fue escrito en el siglo XVI de la mano del botánico inglés John Gerard “The Herball or General History of Plants».

Otros nombres comunes del Ombligo de Venus

Otros nombres comunes del Obligo de Venus son: escudetes, gorretas de sapo, gorritos, gorros de paredes, gorros de sapo, hierba del bálsamo, hojas del ombligo, monteras, ombliguera, oreja de monje y sombrerillo.

Galería de fotos del Ombligo de Venus

Escrito por Carmen Ruz Rábade

comenta