Flor amarilla de chumbera con numerosos pétalos y estambres que son polinizados por una abeja. Jardín Botánico Málaga. Flor amarilla de chumbera con numerosos pétalos y estambres que son polinizados por una abeja. Jardín Botánico Málaga. Creative Commons 4.0 atribución
Abeja volando a una flor de Chumbera o Nopal, Málaga (Viaje a Edén)

Chumbera o Nopal (Opuntia ficus-indica)

En esta entrada aprenderemos a reconocer, recolectar y preparar La Chumbera (Opuntia ficus-Indica), también conocida como Nopal o Tuna, gran arbusto de la familia de las Cactácea. También hablaremos de su hábitat, de sus propiedades y de algunas interesantes curiosidades, el todo acompañado por un amplia galería de fotos. Si te estás iniciando en este arte, esta entrada «Aprender a reconocer plantas silvestres comestibles» y el Vocabulario de Plantas Silvestres son una buena ayuda. Buena lectura.


Hábitat

La Chumbera o Nopal es originaria de América del Sur, pero se extiende a lo largo de todo el continente; tanto como planta silvestre, ornamental o de cultivo. Hace tiempo que ha cruzado el Atlántico y ha colonizado Europa, sobre todo habita la Cuenca Mediterránea, donde se encuentra a borde de carreteras, caminos, marismas, campos, dunas y acantilados hasta los 700 metros de altura. Como planta silvestre u ornamental la encontramos por toda España, pero su cultivo, un total de 6.000 hectáreas, se extiende principalmente en Extremadura, en el Sudeste peninsular, Andalucía, Baleares y Canarias. La Chumbera o Nopal puede adaptarse a muchos tipos de suelos aunque prefiere suelos calizos o volcánicos, arenosos y de buen drenaje. Es un arbusto que tolera las sequías y las insolaciones, crece sobre todo en lugares de clima árido y semiárido.

Foto de una colonia de Chumberas o Nopales (Opuntia ficus Indica). Creative Commons atribución 4.0
Colonia, Algarve, Portugal (Viaje a Edén)


Descripción: como reconocer la Chumbera o Nopal

La Chumbera es una planta fácil de reconocer, por sus características espinas y frutos coloridos; las posibles confusiones son con variedades, subespecies o plantas del mismo genero, que presentan pencas de diferentes tamaños y frutos de colores diferentes, igualmente comestibles. . Hemos divido la descripción de la chumbera por partes, para que sea más sencillo identificarla.

Morfología general y crecimiento

La Chumbera o Nopal es un arbusto, de buen porte, cuando es adulta puede llegar a medir casi 4 metros. Podemos encontrarla solitaria o en grupo, en la franja costera al Sur de Cádiz era muy común plantarla al borde de las vías pecuarias para que el ganado no se metiese en los campos. La morfología de la chumbera no varia mucho a lo largo de su desarrollo, siempre presenta sus características pencas y espinas. En ocasiones las espinas son mayores que la penca.

Raíz

Las raíces de la Chumbera o Nopal son muy pequeñas en relación al tamaño de la planta (Foto 1). Carece de un cuerpo principal, o sea, desde la base del tallo parten largos filamentos separados unos de los otros, de color marrón claro tendente al blanco, con ramificaciones densas y muy finas, cubiertas de un vello especialmente espeso y pequeño que absorbe la poca humedad que queda en el terreno durante épocas de sequías.

Raíces de una planta de chumbera o Nopal. Son muy finas respecto a las dimensiones de la planta. Photogrig
Foto 1. Raíces, de Photogrid

Tallo

El tallo de la Chumbera está formado por segmentos ovalados y planos, llamados pencas (Foto 2), que se superponen y ramifican creciendo hacia lo alto, pudiendo llegar a medir hasta 4 metro de altura. Las pencas (Foto 3) tienen consistencia grasa, son gruesas y de color verde, de piel dura y espesa, las pencas son una clara característica de identificación.

foto color tallo chumbera o Nopal (opuntia ficus-indica) Creative Commons atribución 4.0
Foto 2. Tallo. Cacela Vehla, Portugal (Viaje a Edén)
foto color pencas chumbera o Nopal (opuntia ficus-indica) Creative Commons atribución 4.0
Foto 3. pencas, Cacela Velha, Portugal (Viaje a Edén)

Hojas/Espinas

La Chumbera o Nopal no tiene hojas, sino espinas amarillas, pero tampoco una simple espina, si no un sistema algo más complejo. Todas las pencas tienen varias protuberancias de color marrón (areolas). De las areolas o cladodios sobresalen ligeramente unas zonas “acolchadas” llamadas gloquidios o ahuates que son pequeñas espinas, poco visibles, muy finas y que se desprenden fácilmente (Foto 4). La espina que todos vemos, grande, gruesa y puntiaguda, no se desprende con facilidad y suele ser de color marrón, amarilla o blanca (Foto 5), es la menos peligrosa de las dos: son la espinas casi invisibles, los ahuates, que se desprenden al mínimo roce y que, entrando en contacto con la piel, nos crean fastidiosas irritaciones.

Foto color chumbera o nopal (Opuntia ficus-indica) primer plano pencas espinas ahuates. Creative Commons atribución 4.0
Foto 4. Gloquidios, Algarve, Portugal (Viaje a Edén)
Foto color colonia Chumbera o Nopal (Opuntia ficus-indica), pencas espinas frutos higos chumbos. Creative Commons 4.0 atribución
Foto 5 Espinas, Portugal (Viaje a Edén)

Flores y Frutos

Las flores de la Chumbera (Foto 6) llaman mucho la atención por su tamaño y color, son bellas y están rodeadas de espinas; crecen aisladas desde unas protuberancias algo cónicas en los extremos de las pencas. Las flores de la Chumbera o Nopal son grandes, con numerosos pétalos y su centro está formado por muchos y finos estambres. Las flores suelen ser de color amarillo, anaranjado o rojo. Al acabar su ciclo, las flores caen y de la protuberancia se desarrolla una baya comestible conocida como higo chumbo o tuna (Foto 7). Los higos chumbos miden medianamente entre los 4-10 cm, tienen forma ovalada y color rojo, morado, anaranjado o blanco. Su cáscara es gruesa y está recubierta de gloquidios y espinas como las pencas. Su interior es una pulpa dulce y jugosa llena de semillas redondas, duras y de cierto tamaño. Los frutos, junto con la morfología general de la planta, son los elementos que nos permiten reconocer fácilmente la Chumbera o Nopal.

Foto color flor con polen de chumbera o Nopal (opuntia ficus-indica). Jardín Botánico Málaga. Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Foto 6. Flor con polen, jardín botánico de Málaga (Viaje a Edén)
Foto color higos chumbos o nopalitos (Opuntia ficus Indica). Creative Commons atribución 4.0
foto 7. Baya, Algarve, Portugal ( Viaje a Edén)

Composición y propiedades de la Chumbera o Nopal

La Chumbera tiene muchas propiedades benéfica para el ser humano. La raíz es altamente nutritiva, contiene vitaminas A y C, potasio y magnesio; tiene propiedades hipoglucemiantes, disminuyen los niveles de glucemia, ayuda a combatir el colesterol y problemas gastrointestinales como ulceras y gastritis. Las pencas (tallos) contienen vitaminas y minerales como vitamina C, magnesio, potasio y calcio, ayudan a equilibrar los niveles de colesterol, ácidos gástricos y protege el estómago. El fruto, el higo chumbo, contiene los mismos minerales y vitaminas que las pencas, es astringente ayuda a combatir diarreas y protege la mucosa gástrica.

Por 100 gramos de penca de Chumbera tenemos 1.7 gramos de proteínas, 5,6 gramos de carbohidratos (3 veces menos que la patata), 0.3 gramos de grasas, 1.6 miligramos de hierro y 93 miligramos de calcio (el doble que la patata).

Cuándo y cómo recolectar la Chumbera:

Raíz y tallo

La Chumbera o Nopal es un arbusto perenne, raíz y tallo se pueden recolectar durante todo el año. Mover la planta significa que las espinas se van a desprender y debemos tener cuidado: antes de agacharnos y desenterrar las raíces con alguna herramienta, será preciso cortar progresivamente las pencas, que deberíamos utilizar, hasta que quede un arbusto bajo y pequeño. Las pencas se recogen cortando con un cuchillo la base de la penca en el punto de unión con otra penca, cortarla en su mitad sería perder parte de su nutritivo líquido interno y matar a una penca entera para consumir solo una parte. Para evitar pincharnos, tanto para cortar como para recoger la penca, debemos utilizar un palo que nos permita guardar una distancia de seguridad (1m es suficiente) al que ataremos un cuchillo. Cada vez que nos acercamos a la planta deberíamos de hacerlo sotaviento, para que el aire no lleve las espinas a nuestro cuerpo. Recuerda que los guantes protegen las manos pero no la cara, ni otras partes del cuerpo descubierta. Las pencas más frescas son las de color verde claro.


Cuándo y Cómo se recolectan los higos chumbos o tunos

El higo chumbo o tuno se recolecta en verano/otoño, sabemos que está maduro cuando comienzan a caer algunas espinas y su color ha cambiado uniformemente del verde al morado, anaranjado o blanco; también tiene que estar un poco blando al tocarlo. Recoger los frutos ha sido un juego de habilidad del ser humano para no pincharse. Conocemos dos métodos, los dos implican palos, pero ninguna paliza para la planta. El primer sistema es más bruto, pero probablemente el más práctico si estáis viajando como nosotros y os tropezáis de pronto con unas chumberas. Para ejecutar el primer método se cogen dos palos y se utilizan como si fuesen una pinza agarrando el fruto y torciéndolo (sin romperlo) hasta que se desprende; una vez cogido lo apoyamos al suelo y lo rolamos delicadamente para quitarle el grueso de las espinas y poder guardarlo en una bolsa/malla/caja u otro contenedor que tengas a mano. Este método funciona, pero es lento, necesita de cierta práctica, y los frutos pueden romperse o caer entre las pencas y ser inalcanzables debido a las espinas. El segundo método es algo más refinado a pesar de implicar un palo, solo esta vez le ataremos una lata de aluminio por ejemplo o el fondo de una botella de plástico cortada; para hacerlo solo tenemos que hacer un par de agujeros en la base de la lata/botella, pasar un alambre por los dos agujeros y atarlo al palo para amarrar la lata/botella. Una vez realizado este ingenioso invento, cuyo inventor desconocemos, puedes desafiar a la chumbera: extiende con elegancia el palo y con el borde de la lata/botella cortas el fruto, por ley de gravedad el fruto caerá en la lata/botella misma evitando rupturas y/o desperdicio alguno. Como con el método 1, el fruto se rola delicadamente en el suelo para quitar el grueso de las espinas. Los higos chumbos recogidos, da igual con qué método, se lavan bajo un buen chorro de agua o se dejan en remojo hasta que no hay ninguna espina, luego se pelan y se comen. Nosotros solemos poner los higos chumbos en una redecilla, luego la atamos a un palo y dejamos los frutos en remojo en un río/mar/lago/fuente/ lavadero. En todo caso, cuando recojas higos chumbos, asegúrate de posicionarte sotavento o el aire podría traerte un regalito de pinchos en la cara.

Foto color como recoger higos chumbos. Creative commons atribuci´n 4.0
Recogiendo frutos. Algarve (Viaje a Edén)
Foto color como recoger higos chumbos. Creative commons atribuci´n 4.0
Rodando frutos para quitar espinas


Preparación de la Chumbera

La Chumbera o Nopal en México es especialmente conocida como alimento, pero tiene también propiedades medicinales. La preparamos, entonces, según el uso que le vayamos a dar.

Uso culinario

Nosotros nunca hemos recogido ni preparado la raíz ni las pencas, otros viajeros nos han comentado que la raíz se seca y con ellas se hacen infusiones o se añade a la dieta como suplemento alimenticio para hacer curas depurativas y détox. Las pencas se consumen mucho en Sudamérica. Se comienza con limpiar las pencas alternando lavados y breves remojos de unos cinco minutos, hasta que no quedan espinas de las pequeñas; luego coge una pinza y otro enser para no tocar la penca con la mano, y pasa un cuchillo a flor de piel (de la penca) para remover las espinas gruesas; luego pasa con agua/paño/toalla remueve de la penca todos los residuos de la limpieza. Una vez limpia, con un cuchillo se le quita el borde y luego toda la piel. Las pencas sueltan una baba similar al aloe vera, llamada baba del nopal y es el elemento que más aportes nutritivos tiene, pero hay personas que, por no gustarle su consistencia gelatinosa, quita la baba frotando las pencas con sal y dejándola un rato en agua. Las pencas, con o sin baba, se trocean y se saltean con ajo, solas o mezcladas con espinacas, arroz y papas. El fruto, después de limpiarlo, se pela: con un cuchillo cortamos los dos extremos, luego hacemos un corte vertical por todo su largo y tiramos de la piel “desenrollándola del fruto” y dejando la pulpa desnuda y lista para comer.

Uso medicinal

El uso medicinal de la chumbera data desde tiempos de los aztecas que usaban su jugo para bajar la fiebre. La raíz se toma para tratamientos de hernia, hígado irritado y ulceras estomacales. Las pencas calientes alivian inflamaciones, el mucilago o baba para labios agrietados y quemaduras. El fruto, el higo chumbo, es utilizado para curar diarreas y se toma para evitar los excesos de bilis y ayuda a controlar la diabetes. No somos curanderos, cualquier uso medicinal de la planta debería planearse con un experto o médico naturópata, este párrafo es puramente informativo.

Foto color de flores comenzando a salir de chumbera o Nopal (opuntia ficus-indica). Jardín Botánico Málaga. Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Floreciendo, Málaga (Viaje a Edén)

Curiosidades

La mitología azteca cuenta el origen de la Chumbera o Nopal:

» Cuenta la leyenda que Huitzilopochtli (Dios de la guerra) abandonó a su esposa Malinalxochitl («flor de malinalli» – planta textil ) para fundar su propio reino, Technotitlán. Ella era trabajadora y valerosa, durante años gobernó el reino de Malinalco («lugar donde hay malinalli») en compañía de su hijo: Copil, quien creció lleno de rabia por el abandono de su padre, el dios Huitzilipochtli.

Años después, un joven y fuerte Copil decidió castigar a Huitzilopochtli, así que cogió su escudo y fue en busca de su padre. Durante su viaje encontró grandes obstáculos y dificultades, pero su enorme voluntad logró vencerlo todo. Caminó durante días y noches, a través de montañas y bosques, y tras largas jornadas, por fin pudo contemplar los florecientes maizales del valle de México (Technotitlán).

Entró en la ciudad y preguntó por Huitzilopochtli, pero no obtuvo respuesta, así que decidió avanzar hasta lo que hoy se conoce como Chapultepec, residencia de su padre. Horas después, buscó la forma de escalar las enormes rocas para enfrentarse con el Dios de los mexicas, pero al ver que era imposible hacerlo solo, decidió regresar a su reino y preparar un ejército de mil guerreros y regresar a buscar a su padre.

Al notar la presencia de Copil, Huitzilopochtli pidió a sus hombres que le sacarán el corazón. Horas después, un grupo de guerreros enviados por el Dios de la guerra esperaron la noche y avanzaron silenciosamente por el lago para llegar al lugar donde se encontraba Copil. Los guerreros aztecas examinaron el rostro de cada uno de los hombres que se encontraban dormidos, y descubrieron al hijo de Huitzilopochtli. Cumplieron la misión: le abrieron el pecho mientras dormía de una cuchillada, le sacaron el corazón palpitante y se lo llevaron a su señor, quien lo contempló gozoso y ordenó a sus secuaces enterrarlo entre piedras.

La orden fue cumplida y al día siguiente los aztecas contemplaron con asombro que en el mismo lugar donde fue enterrado el corazón, nació entre los peñascos un hermoso arbusto: el nopal, lleno de vida, resistente a las adversidades del medio, con las espinas de un fuerte guerrero, las flores hermosas de un hijo que defiende a su madre y los frutos rojos de un corazón valeroso que enterraron entre piedras»

En la bandera de Méjico se encuentra el águila, la serpiente y la chumbera o nopal. Un mito azteca que cuenta la fundación de Technotitlán:

«Los mexicas, por mandato del dios de la guerra y el sol, Huitzilopochtli, dejaron el lugar en el que vivían y comenzaron una larga peregrinación que sólo se detendría cuando hallaran un águila devorando a una serpiente posada sobre un nopal. Esa era la señal que marcaría el lugar donde debían construir su imperio. Pasaron muchos años de deambular de un lado a otro, entraron en conflicto con otros pueblos, y finalmente llegaron a orillas del lago Texcoco, donde divisaron un islote en el centro. Allí había un águila posada sobre un nopal y devorando una serpiente. Habían encontrado el lugar donde fundaron Tenochtitlán alrededor 1325. La ciudad que luego de la conquista de los españoles, en 1521, se llamó México.»

Foto color flor chumbera o Nopal (opuntia ficus-indica). Jardín Botánico Málaga. Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Flor, jardín botánico de Málaga (Viaje a Edén)

Nombres Comunes de Opuntia ficus-indica

Se conoce al Ounita ficus-indica con los siguinetes nombres vernaculos: Tuna, penco, chumbera, higuera chumba, higuera de Indias, higuera de la India, higuera de pala, higuera de tuna, higuera tuna, nopal, nopalera, tunal, caitias, y  alquira.

Foto color chumbera o nopal (Opuntia ficus-indica) primer plano pencas espinas ahuates. Creative Commons atribución 4.0
Dibujo científico Chumbera o Nopal. Dominio público.

Galería de fotos de la Chumbera o Nopal (Opuntia Ficus-Indica)

comenta