Flor de Borraja (Borago Officinalis) a lado quedan bien visibles las flores cerradas con sus brácteas. Creative Commons atribución 4.0 internacional
Flor de Borraja, San Gregorio da Sassola, Italia (Viaje a Edén)

Usos, propiedades y como reconocer y preparar la Borraja (Borago Officinalis)

En esta entrada aprenderemos hábitat, propiedades, usos y como reconocer La Borraja (Borago officinalis), bella planta silvestre de la familia de las Boraginaceae, de buen porte y hermosas flores de un azul encendido, cuya hojas anchas y aterciopeladas son muy apreciadas en la gastronomía. Si te estás iniciando en este arte, este artículo «Aprender a reconocer plantas silvestres comestibles» y el Vocabulario de Plantas Silvestres son una buena ayuda. Buena lectura.

Tabla de contenido

Hábitat

La Borraja es una planta originaria de la cuenca mediterránea oriental, aunque su capacidad de adaptación le ha permitido extenderse por toda Europa y el Norte de África. Cuanto al hábitat, la Borraja prefiere zonas soleadas, suelos húmedos, arcillosos y limosos. Es habitual encontrarla de forma silvestre a borde de carreteras, caminos, jardines, praderas, ruinas, escombreras y laderas hasta los 1800 metros; no es raro, aquí por el sur, verla al borde de arenales, justo a un paso del mar. Se reproduce rápidamente, dispersándose en el suelo y volviendo a crecer puntualmente cada año. Su uso y cultivo está muy extendido por Aragón, a pesar de que está ganando cada vez más espacio en las huertas de toda España. Se utiliza mucho en la cocina tradicional de Navarra y Aragón; Liguria (Italia); Creta (Grecia); Alemania, sobre todo Frankfurt; Polonia; su aceite esencial tiene usos cosméticos y medicinales.

Conjunto de plantas de Borraja (Borago Oficinalis) al borde de un camino. Creative Commons atrbución 4.0 internacional viajeaeden.com
1 Ejemplares en primavera al borde de una vereda, Tarifa (Viaje a Edén)

Descripción: como reconocer la Borraja

La Borraja es una planta fácil de reconocer, por su aspecto peculiar y su flor llamativa; las posibles confusiones son con plantas del mismos género, como la anchusa azurea, también comestible. Por comodidad de consultación hemos divido la descripción de la borraja por partes.

Morfología general y crecimiento

La borraja es una planta anual de buen porte; cuando es adulta puede llegar a medir alrededor de un metro. Suele crecer en grupo, a menudo muy numeroso, pero no es raro encontrar individuos aislados. La morfología de la Borraja no varía mucho durante su desarrollo. Cuando joven, la Borraja no presenta tallo (Foto 1), las hojas crecen en forma de roseta bastante irregular sin pecíolo; en un segundo momento, del centro de la roseta, nace y se desarrolla el tallo, que se ramifica progresivamente. Ten en cuenta que la Borraja crece en entorno con fuerte presión humana, el paso frecuente de personas o ganado y sobre todo los frecuentes desbroces, alteran mucho el crecimiento de la planta (Foto 2). Cuanto al color, es más vívido en las primeras etapas de vida, luego se va apagado un poco hasta tornarse claro y como ceniciento. La identificación de la Borraja es especialmente sencilla cuando la planta está en floración. Otra característica útil para reconocer la Borraja es el sabor que recuerda un poco al pepino.

Vista zenital de una joven de Borraja (Borago Officinalis) sin tallo. Creative Commons atribución 4.0 internacional viaje a edén
Foto 1 Ejemplar muy joven, Bolonia, Cádiz (Viaje a Edén)
Vista zenital de una borraja (Borago Oficinalis) con el tallo al comienzo de su desarrollo y las primeras flores. Creative Commons atribución 4.0 internacional
Foto 2. Planta con tallo en desarrollo y primeras flores. La planta no es tan joven, la zona fue desbrozada, por eso el tallo es tan corto y presenta ya flores. Puerto de Bolonia, Tarifa (Viaje a Edén)

Raíz

La raíz de la Borraja es de color marrón oscuro, gruesa y profunda, poco ramificada, muy fuerte.

Tallo

El tallo de la Borraja es verde clorofila a excepción de la base, que se oscurece y presenta mechas marrón-violáceas; es duro y grueso, fibroso y de un verde más claro, casi blanco, en su interior; está recubierto de pelos espesos, blancos, levemente punzantes como si estuviese recubierto por una fina gasa (Foto 3); llega a medir alrededor de 70 cm. Una característica curiosa del tallo es que puedes pelarlo fácilmente. El tallo de la Borraja es poco ramificado, con hojas y ramas que van desde la base a la punta, brotando del mismo punto, o sea de la axila (Foto 4). La presencia de pelo y la consistencia del tallo son dos características de identificación que permiten reconocer la Borraja.

Tallo de Borraja (Borago Oficinalis) detalle, se aprecian las axilas y la base de las hojas caulinares. Creative Commons atribución 4.0 internacional
Foto 3 Tallo de un ejemplar adulto, San Ambrosio, Barbate (Viaje a Edén)
Tallo de Borraja (Borago Oficinalis) detalle, se aprecian prefectamente los característicos pelos y algunas flores. Creative Commons atribución 4.0 internacional
Foto 4. Tallo de un ejemplar en floración, el color resulta muy claro por la luz del sol que atravesaba la pradera, fue una tarde hermosa, Castro Marim, Portugal (Viaje a Edén)

Hojas

Las hojas de la Borraja, de color verde mate, son ovaladas y de contorno ondulado, anchas y rugosas (Foto 5), ásperas al tacto y repletas de un vello blanco y levemente punzante (Foto 6) a pesar de que en algunos ejemplares el vello es muchos menos denso (Foto 7). La mitad inferior del nervio a menudo es de color violáceo. Hay una clara diferencia entre las hojas basales y las hojas caulinares (las que crecen del tallo). Las hojas basales son más grandes y anchas que las superiores, casi en forma de castaña o corazón, y tienen un peciolo especialmente desarrollado, las orejuelas tienden a torcerse. Las hojas superiores son más finas y alargadas y más claras; nacen directamente del tallo, el peciolo se va desarrollando en una fase sucesiva, poco a poco, y presenta una membrana estrecha. Todas las hojas de la borraja, especialmente las basales, tienen un relieve muy marcado como la piel de un réptil. El revés de las hojas presenta los nervios muy marcados. Por su anchura y peso, las hojas tienden a dejarse caer hacia abajo dando a la planta una forma redondeada y compacta (Foto 3).

Vista zenital de hojas de Borraja, Borago Oficinalis, con en el medio una hoja de Arum Italicum. Creative Commons atribución 4.0 internacional
Foto 5. Vista zenital de las hojas, sobresale a un lado una hoja de Arum Italicum, Palombara, Italia (Viaje a Edén)
Detalle de hojas de Borraja, Borago Oficinalis. En este ejemplar las hojas tienen una gran concentración de vello o pelos. Creative Commons atribución 4.0 internacional.
Foto 6. Detalle de hojas especialmente peluda, Palombara, Italia (Viaje a Edén)
Hojas de Borraja, Borago Oficinalis. En este ejemplar las hojas tienen poco pelos. Creative Commons atribución 4.0 internacional.
Foto 7. Hojas con poco vello, Colada de la Costa, Tarifa, (Viaje a Edén)

Flores y semillas

Las flores de la Borraja son el elemento más característico de esta planta, y permiten reconocer la Borraja sin fallo. Las flores crecen agrupadas en los extremos del tallo, y son muy llamativas, de color azul intenso. Están formadas por 5 pétalos y su centro es un saliente en forma de cono azul oscuro (Foto 8). El tallo y la base que sostiene a la flor está cubierto de pelos (foto 9).

Flor de Borraja abierta, lado quedan bien visibles las flores cerradas con sus brácteas. Creative Commons atribución 4.0 internacional
Foto 8. Flor de Borraja, San Gregorio de Sassola, Italia (Viaje a Edén)
Abeja polinizando una flor de borraja. Creative Commons atribución 4.0 internacional
Foto 9. Abeja polinizando una flor de Borraja, Puerto de Bolonia (Viaje a Edén)
Primer plano de Flor de Borraja (Borago Oficinalis).
Foto 10. Primer plano de flor de Borraga (Flickr)

Los sépalos forman una estrella de cinco puntas que sobresalen en medio de los pétalos (Foto 10), creando una bonita alternancia entre azul del pétalo azul y rojizo del sépalo. Existe una variedad poco común de borraja que tiene la flor blanca y el saliente de color pardo. Las semillas (Foto 11); son pequeñas, ovaladas, estriadas y con una base redondeada, de color marrón unas, de negro otras.

Foto de una flor de borraja blanca (Borago officinalis) Creative Commons atribución 4.0 internacional
Flor blanca Borraja. Álora, Málaga (Viaje a Edén)
Foto de una flor de borraja blanca (Borago officinalis) Creative Commons atribución 4.0 internacional
Flor blanca. Álora, Málaga (Viaje a Edén)
Semillas de Borraja. Creative Commons atribución 4.0 internacional atribuir a Andrey Zharkikh
Foto 11. Semillas de Borraja ANDREY ZHARKIKH

Composición y propiedades de la Borraja

La Borraja tiene un alto contenido en minerales y vitaminas, sobre todo hierro y en menor medida potasio, magnesio y calcio; vitamina C y A. Tiene propiedades diuréticas, depurativa y antiinflamatoria.

Cuándo y Cómo recolectarla

La Borraja se recolecta prácticamente todo el año, pero el mejor momento es quizás tras el verano, consumiéndose sobre todo en otoño e invierno. Cuando se encuentra en flor el tallo está hueco y tiene consistencia leñosa y no se recolecta consumiéndose solo las hojas. La floración se produce a comienzos de primavera hasta otoño, el mejor momento para recolectar las flores son los días soleados, pues con la lluvia y la humedad pierden sabor.

Foto a color de flores de Borraja (Borago Officinalis) Creative Commons atribución 4.0 internacional
Recogiendo Borraja. Castro Marín, Portugal (Viaje a Edén)

Preparación de la Borraja

La Borraja en España es especialmente conocida como alimento, pero tiene también propiedades medicinales. La preparamos, entonces, según el uso que le vayamos a dar.

Uso culinario

La Borraja es una planta silvestre de uso culinario sobre todo en Aragón, la Rioja y Navarra, que dedican parte de sus tierras a su cultivo. Después de haberle quitado la piel, recubierta de pelos, el tallo, así como las hojas pero no necesitan limpieza, se puede hervir, saltear o guisar con garbanzos, lentejas o patatas. Nosotros la echamos en tortillas y revueltos, sola o mezclada con otros vegetales. En algunas zonas de Aragón, como en Barbastro, las hojas se toman como postre, lo llaman crespillos: las fríen con huevo, harina y anís como si fuese una masa de buñuelo y le echan azúcar y canela. Las flores son de sabor fresco y dulzón, enriquecen ensaladas y sopas; también una cucharita de flores secas, infusionadas durante 5 minutos, proporcionan una agradable y colorida infusión. De las semillas se extrae el aceite de borraja, rico en omega 3 y omega 6, tiene diferentes aplicaciones en cosmética y medicina.

Uso medicinal

La borraja es ampliamente utilizada para calmar la tos y purificar la sangre y el hígado. Tiene propiedades diuréticas, sudoríferas, antiinflamatorias y es efectiva contra reumatismos y artritis. Suele utilizarse la la borraja para tratar diversas enfermedades de la piel. Una infusión de borraja aplicada directamente con un paño tiene un efecto revitalizante en la piel enrojecida y cansada. Te dejamos algunas recetas y una advertencia: no somos curanderos, cualquier uso medicinal de la planta debería planearse con un experto o médico naturópata, este párrafo es puramente informativo.

  • La Borraja como cura para la Tos. Lleva a ebullición 1 litro de agua y añade 20 g de hojas o flores de borraja secas, dejándolas hervir durante 2 minutos. Apaga el fuego, cubre y deja reposar durante 10 minutos, luego filtra. Puede tomar de 4 a 6 tazas al día, preferiblemente lejos de las comidas. Si quieres endulzar la infusión, puede hacerlo con miel de tomillo o eucalipto, para combinar las propiedades de la miel con las emolientes de la borraja.
  • Infusión depurativa primaveral de Borraja para la sangre y el hígado. Mezcla extremos de borraja, hojas de fumaria, raíz de achicoria, hojas o raíz de diente de león en partes iguales, con un peso total de 20 g. Deja el preparado en infusión en 1 taza de agua hirviendo durante 15 minutos. La proporción es de 1 cucharadita de mezcla de hierbas por 1 taza de agua, para beber en ayunas durante 1 mes.
  • Infusión diurética de Borraja. Infusiona 15 g de hojas de borraja durante 10 minutos en ½ litro de agua hirviendo, manteniendo el recipiente cubierto, luego filtra. Toma el preparado en tazas durante el día, lejos de las comidas.
  • Vino Medicinal para Reumatismos y artritis. Puede preparar un vino medicinal macerando 30 g de puntas frescas de borraja durante 6 días en 1 litro de vino blanco, luego filtra. Toma 2 copitas al día, entre comidas.
  • Tratamiento para acné, eczema. Este tratamiento es recomendable para aquellos que tienen diversos problemas cutáneos como acné, eczema, herpes. Debería prepararse en primavera avanzada, cuando los extremos de la planta, necesarios para la preparación, están cubiertos de flores. En otras épocas del año, se pueden usar las hojas secas. Coge un puñados de extremos floridos frescos, enjuágalos bajo agua corriente para limpiarlos de posibles residuos de tierra, colócala en un frasco de boca ancha (te hará más cómodo el trabajo) y muélelo cuidadosamente. Vierte agua hirviendo sobre el preparado en cantidad suficiente para cubrirlo, cierra el frasco y deja macerar durante 15 minutos. Filtra y endulza con miel de acacia. Toma 3-4 tazas al día durante 15-20 días.
  • Para las enfermedades del sistema respiratorio, como resfriados o bronquitis, se utiliza un caldo preparado colocando 15 g de hojas frescas en reposo durante 10 minutos en 1litro de agua hirviendo. Después de filtrar, se consumen de 2 a 3 tazas al día fuera de las comidas. Otro caldo para utilizar contra los cálculos biliares se prepara hirviendo 20 gramos de borraja fresca durante 3-4 minutos en 1 litro de agua y dejando reposar durante 15 minutos; se filtra y se consumen 2 tazas al día.
  • Como cura para la hidropesía y la artritis se utiliza una infusión preparada dejando reposar 10 gramos de borraja seca en un litro de agua hirviendo durante un cuarto de hora, después de filtrar se toman 2 tazas al día, lejos de las comidas. La misma infusión se puede utilizar para enjuagues y gárgaras para aliviar las inflamaciones de la cavidad oral.
Dibujo cientifico de Borraja (Borago Officinalis) Atlas A Masclef 1891. Dominio Público
Dibujo cientifico de Borraja del Atlas Masclef, 1891 (Dominio Público)

Curiosidades de la Borraja

Entre las curiosidades de la Borraja tenemos su nombre. Algunos autores remontan el nombre “Borago” al árabe abu rach, que significa «padre del sudor»; esta teoría se debe a que antiguamente la borraja se utilizaba frecuentemente por sus propiedades sudoríficas para curar resfriados, bronquitis, reumatismo, y para reducir rápidamente la fiebre. Otros autores opinan que el nombre se debe a que la planta está cubierta de pelos largos y ásperos, derivando “Borago” del latín tardío “borus”, un manto largo que llevaban los pastores, hecho de tosca lana de oveja. Además de sudorífica, la borraja se ganó una buena reputación entre los griegos y romanos como tónico nervioso, se recomendaba a menudo para tratar estados depresivos. Dioscórides afirmó que ninguna persona nerviosa podría resistirse a sus propiedades relajantes.

Otra interesante curiosidad sobre la Borraja es que esta planta ya era asociada por los griegos con la idea de fuerza y ​​audacia, los romanos situaban la Borraja bajo el signo de Júpiter. En época medieval este simbolismo se mantuvo, se seguía argumentando que esta planta era capaz de aportar grandeza de alma y determinación; mientras en el mundo árabe, donde la borraja es uno de los alimentos más extendidos, se creía que era eficaz como estimulante de la secreción de leche.

Otra curiosa noticia sobre la Borraja nos viene de Inglaterra, donde la planta, después de ser introducida por los romanos, tuvo mucho éxito y amplia difusión. Los ingleses suelen consumirla al vapor, condimentada con mantequilla y jugo de limón. También se utiliza en la elaboración de bebidas refrescantes y para aromatizar licores: la borraja confiere al whisky inglés un aroma vagamente parecido al del pepino. Las flores de borraja, además de ser consumidas crudas en ensaladas, antiguamente se utilizaban para aromatizar el vinagre al que, entre otras cosas, daba un característico color azul.

Galería de Fotos de la Borraja

comenta