Foto color de un reloj solar de 1661, tomada cerca de Canterbury. Creative Commons
Reloj Solar de 1661, Canterbury (Flickr: Jean Etienne )

Convertir la hora local en UTC teniendo en cuenta nuestra longitud exacta

La UTC, acrónimo de Universal Tiempo Coordinate (Hora Universal Coordenada), es el estándar actual para la medición del tiempo. La UTC se basa en los relojes atómicos y ha sustituido el GMT, acrónimo de Greenwich Mean Time (Tiempo Medio de Greenwich). Para quienes viajamos es importante saber como convertir la Hora local en UTC teniendo en cuenta nuestra longitud exacta, porque será esta la hora que utilizaremos para regular un planisferio celeste y en casi todos aquellos métodos de orientación sin brújula, como orientarse con la Luna, que se basan en la observación y medición de los fenómenos celestes.

Qué son la UTC, GMT, UT y Hora Local

UTC, GMT, UT y Hora Local son estándares para la medición del tiempo; fueron creados para uniformar el cálculo de la hora en todo el mundo y evitar discrepancias. Un poco de historia nos ayudará con entender la razón que ha llevado al desarrollo de tantas unidades de medida del tiempo.

Hasta el siglo XIX no había un sistema de medición del tiempo aplicable a todo el planeta. En cada lugar los relojes se sincronizaban con el Sol: se miraba simplemente el cielo, cuando se veía que el Sol había alcanzado su zenit arriba del observador o, dicho de otra forma, cuando el Sol pasaba por el Meridiano del observador, se ponía el reloj a las 12:00.

Era un sistema eficaz y sencillo, pero implicaba que en cada lugar del mundo la hora era diferente, ya que cuando era mediodía en Barcelona en Sevilla eran casi las 13:00… Hasta que los humanos nos movíamos lentamente, esta discrepancia no representó un problema. Fue la llegada de trenes, telégrafos, coches, que hizo que el descuadre se notara demasiado. Una mujer en Londres telegrafiaba a un pariente en París sin que se pudiese averiguar de veras que hora era en uno y otro lugar; un hombre se encontraba esperando en Madrid un tren salido de Gijón a las 14:30 sin poder saber a qué hora correspondería estas 14:30 en Madrid, entonces a que hora el tren llegaría… En fin, un caos.

Para solucionar el problema se llegó a la elaboración de un método genial y a la vez sencillo. La tierra tarda casi exactamente 24 horas en cumplir una rotación sobre su propio eje; esto equivale con decir que la tierra tarda casi 24 horas en recorrer 360 grados, lo que implica que en una hora la tierra recorre 15 grados. Pues, imagina ahora la tierra como una naranja… Se dividió la superficie terrestre trazando 24 meridianos, creando así 24 gajos de 15 grados de ancho. A estos gajos se les llamó husos horarios. Luego se estableció un meridiano de referencia, o meridiano 0 para ser el centro del tiempo. El meridiano elegido fue el meridiano que pasa por el Observatorio Real de Greenwich, cerca de Londres. Se sincronizaba el reloj del Observatorio Real de Greenwich con el paso del Sol por el zenit de su propio meridiano, luego se ajustaba las horas de los otros lugares del mundo a través de los husos horarios. Cada huso horario situado al oeste de Greenwich restaría una hora a la hora de Greenwich; cada gajo al este de Greenwich sumaría una hora. Así era posible convertir las horas de un sitio a otro con precisión. Habían nacido el GMT, el Greenwich Mean Time (Hora Mediana de Greenwich), y también un concepto más científico de hora local. La hora local es la hora que se establece ajustando la hora de Greenwich a través de los husos horarios, o sea añadiendo o quitando horas.

Foto blanco y negro de un mapa de los husos horarios del Lello Universal 1930 aprox. Dominio Público
Mapa Huso horario del Universal Lello (Dominio Público)

Sucesivamente, aunque guardando estrecha relación con el GMT, se introdujo el UT, universal tiempo (Tiempo Universal). El UT es una variante del GMT, solo que, en lugar de medir el paso del Sol por el meridiano, se utilizan otras estrellas por ser más precisa la medición; el UT tiene en cuenta también la irregularidad de la rotación terrestre. Existes variantes del UT. El UT0 utiliza para la medición el movimiento diurno de algunas estrellas y las ondas radioeléctricas emitidas por cuerpos celestes, o grupos de ellos, situados fuera de la galaxia. El UT1 utiliza cuásares. La diferencia entre los dos es del orden de milisegundos.

Las exigencias del mundo científico, llevaron al desarrollo de una medida aún más precisa y uniforme del tiempo: el Tiempo Atómico Internacional (TAI), que sirvió como base para el UTC, Coordinated Universal Time (Tiempo Universal Coordenado), que es ahora el estándar de tiempo global más ampliamente aceptado. El UTC mide el tiempo utilizando relojes atómicos, que funcionan “contando” las oscilaciones de los átomos de Cesio. Con el UTC y el TAI, por primera vez en la historia de esta extraña humanidad, el cómputo del tiempo se ha desvinculado de la observación de los fenómenos celestes.

Actualmente la UTC es el sistema más comúnmente utilizado, las horas de nuestros relojes están sincronizadas a partir de él. Todo el sistema de zonas horarias, con Greenwich como meridiano de referencia, siguen válidas; el cambio sustancial es que el tiempo no se establece midiendo el paso de cuerpos celestes por el meridiano 0 sino utilizando relojes atómicos.

Para resumir y quitar de dudas y confusiones, los estándares para la medida del tiempo a nivel internacional son o han sido:

  • GMT: Greenwich Mean Time, Tiempo coordenado de Greenwich, basado en el paso del Sol por el meridiano de Greenwich, quiere decir que se basa en la rotación de la tierra. Fue el sistema más utilizado, actualmente ha sido suplantado por el UTC.
  • UT: Universal Tempo, tiempo universal. Para mayor precisión no se mide el paso del Sol por el zenit del meridiano, sino estrellas. Tiene en cuenta las irregularidades del movimiento de rotación de la tierra
  • UT0: Variante del UT que utiliza para las mediciones el movimiento diurno de algunas estrellas y las ondas radioeléctricas extragalácticas
  • UT1: Variante del UT que mide el paso del tiempo utilizando cuásares
  • UTC: Tiempo Universal Coordenado, variante del UT que usa para la medición relojes atómicos. Es el estándar más comúnmente utilizado.

Ahora, por fin diría, aprenderemos la fórmula para calcular la UTC a partir de la hora local teniendo en cuenta la longitud exacta del observador.

Dibujo en color del mapa de los husos horarios como eran en 2017. Dominio Público
Mapa husos horarios en 2017 (Dominio Público)


Convertir la Hora local en UTC

De forma intuitiva y poco rigurosa, para conocer la UTC aproximada a partir de la hora local es bastante hacer el ajuste según las zonas horarias. Por ejemplo, imagina que estamos en Samarcanda, Uzbekistán; aquellos lejanos parajes están en la zona horaria UTC+5; cada vez que queremos conocer la UTC a partir de la hora local será bastante restar 5 horas a la hora local, entonces si el reloj marca las 14:35, la UTC de Samarcanda sería 9:45. Si el lugar en cuestión adopta el horario de verano tendremos que añadir una hora a nuestro cálculo.

Fórmula para convertir la hora local teniendo en cuenta la longitud exacta.

El cálculo que acabamos de hacer no tiene en cuenta un factor importante: las variaciones de longitud dentro del huso horario. Como sabemos, cada zona horaria abarca 15 grados de longitud, esto quiere decir que hay diferencias consistentes entre un punto u otro del huso horario, por eso en España, por ejemplo, el sol se pone en horarios diferentes entre el levante y el poniente del país. Para obtener la UTC exacta, tendremos que aplicar una corrección de longitud expresada en formato decimal. La fórmula es sencilla:

UTC = (Hora Local + zona horarias) + [(Longitud/15)*60]

La corrección de longitud siempre expresa minutos, es algo lógico: si la corrección fuese de una hora hubiésemos cambiado de zona horaria. Ten en cuenta que la corrección de longitud tiene que ser convertida a un formato hora multiplicándola por 60 y redondeando los decimales. Haremos ahora tres ejemplos de tres localidades españolas para que todo sea más claro.

Ejemplo 1

Gijón, hora local 12:00, UTC +1, longitud 5.6615° O que expresadas en grados decimales es −5,6615°. Aplicando la fórmula tenemos:

UTC = (Hora Local + zona horarias) + [(Longitud/15)*60]
UTC = (12:00 – 1) + [(−5,6615°/15)*60]
UTC = 11:00 + (- 0,3774*60)
UTC = 11:00 + (-22,644 minutos)
UTC = 11:00-23 minutos
UTC = 10:37

Ejemplo 2

Cap de Creus; hora local 18:27, 3°19′19″E que expresada en grados decimales es + 3,1919

UTC = (Hora Local + zona horarias) + [(Longitud/15)*60]
UTC = (18:27 – 1) + [(3,1919/15)*60]
UTC = 17:27 + (0,2127933333333333*60)
UTC = 17:27 + 12,76 minutos
UTC = 17:40

Ejemplo 3

Tarifa, hora local 18:00, 5°36′25″ O que expresada en grados decimales es – 5,3625

UTC = (Hora Local + zona horarias) + [(Longitud/15)*60]
UTC = (18:00 – 1) + [(– 5,3625/15)*60]
UTC = 17:27 + (– 0,3575*60)
UTC = 17:27 – 21,45 minutos
UTC = 17:06

Conclusión

Estamos seguros de que un matemático consideraría muy poco elegante, y de cierta forma incorrecta, nuestra forma de proceder: para nosotros, que somos viajeros, lo más importante es desarrollar métodos sencillos, fáciles de memorizar y aplicar, que no necesitan demasiados conocimientos técnicos. A esto se debe esta extraña mezcla de hora y decimales, que seguramente, mentes más habilidosas con los números, hubiesen convertido a un solo sistema, ganando en elegancia y precisión.

Hacemos notar también, que la corrección de la longitud es la longitud misma dividida por la anchura en grados del huso horario.

Tener disponible una fórmula para convertir la Hora local en UTC teniendo en cuenta nuestra longitud exacta nos será de extrema utilidad cuando aplicaremos métodos de orientación sin brújula basados en la observación de los cuerpos celestes, por ejemplo la Luna, o cuando utilizaremos un planisferio celeste. Pues nada, como siempre os deseamos que viajar nunca se acabe. Un saludo.

Foto Color. Reloj astronómico de Praga, detalle. Todos los derechos reservados
Reloj astronómico de Praga (Flickr: loylu)

comenta