En esta entrada encontrarás una descripción detallada de como reconocer la Alcaparra (Capparis Spinosa), hermoso arbusto que pertenece a la familia de las Capparaceae, junto a informaciones sobre sus propiedades, cómo y cuando recolectarlo, como prepararlo y algunas curiosidades. Si te estás iniciando en este arte, este artículo «Aprender a reconocer plantas silvestres comestibles» y el Vocabulario de Plantas Silvestres son una buena ayuda. Buena lectura.
Tabla de contenido
- Hábitat
- Descripción: como reconocer la Alcaparra
- Cuándo y Cómo recolectar alcaparras y alcaparrones
- Composición y Propiedades
- Cómo Preparar el Alcappara
- Curiosidades sobre la Alcaparra
- Otros nombres comunes del Alcaparra
- Galería de Fotos del Alcaparra
Hábitat
La Alcaparra es un arbusto originario de la cuenca mediterránea y del suroeste asiático; que, debido a su resistencia y usos comerciales, se ha extendido por otros continentes como Australia, Sudamérica y Estados Unidos. La Alcaparra habita las zonas áridas y semi-áridas de estos continentes, sobre todo los suelos pobres como colinas rocosas, acantilados costeros y terrenos calcáreos. Es una planta silvestre que tolera muy bien las sequías, las altas temperaturas, la intensa exposición al sol y la alta salinidad, lo que le permite crecer en ambientes hostiles donde otras plantas tendrían dificultad. Nosotros la encontramos por primera vez en Álora, Málaga, fueron sus flores que sedujeron a nuestra vista como a los oídos un canto de sirena.
Descripción: Cómo reconocer la alcaparra
La alcaparra, si la vemos sin sus flores, puede ser algo difícil de reconocer a simple vista, debemos acercarnos un poco y examinar sus ramas con espinas y sus hojas redondeadas para averiguar que se trata de un Alcaparra. Pero, al verla florecida, es imposible confundirla, no se conoce ninguna otra planta con una flor tan peculiar. Aquí te ayudaremos con una descripción detallada por si la encuentras con o sin flor.
Morfología general y crecimiento de la alcaparra
La alcaparra es un arbusto silvestre perenne. Crece a ras del suelo y no llega a superar los 50 cm de alto. Sus ramas son finas y alargadas, llegando hasta al metro y medio, dándole el aspecto de una planta rastrera. Cuando es joven, sus ramas son más cortas y a medida que la planta se hace adulta se irán extendiendo. La morfología general de la planta no varía en sus distintas etapas de desarrollo.
Raíz
La alcaparra posee un sistema de raíces fuertes, gruesas y alargadas capaces de obtener nutrientes y agua del subsuelo. Están adaptadas a sobrevivir en suelos pobres y secos, de ahí su longitud, para llegar a las profundidades de la tierra en búsqueda de agua, esto le permite prosperar en condiciones áridas. Son de color anaranjado.
Tallo
Los tallos de la alcaparra son duros, no muy gruesos y pueden llegar a medir entre 1 y 2 metros de largo; son de color verde grisáceo, están bien ramificados y poseen pocas y distanciadas espinas, amarillas y finas. Los tallos son flexibles pero resistentes, permitiendo que la planta se extienda por superficies rocosas y suelos difíciles. Cada año, al acabar su ciclo, los tallos de la Alcaparra se vuelven leñosos a la espera de una nueva primavera.
Hojas
Las hojas de la Alcaparra son pequeñas, alternas y de forma ovalada o redondeada; son de color verde brillante y tienen una textura muy suave, agradable al tacto; la base es redondeada, mientras que la punta acaba en un disimulado pico. Las hojas de la alcaparra están sostenidas por un pecíolo corto y pueden presentar espinas en su base, pues se juntan rápidamente con los tallos espinosos.
Flores
Las flores de la Alcaparra son grandes y hermosas, de unos 5 a 7 cm de diámetro. Tienen cuatro pétalos blancos o rosados y un grupo central de estambres largos y morados. Las sostienen 4 grandes sépalos. Se abren por la mañana temprano y se cierran al atardecer, les encanta el sol, aunque haga 40ºC. Atraen a grandes polinizadores como las abejas.
Frutos y Semillas
Los frutos de la Alcaparra son bayas alargadas, conocidos como Alcaparrones, tienen forma ovalada o cilíndrica, y son de color verde cuando están inmaduros, volviéndose de un tono rojizo o púrpura cuando maduran. El Alcaparrón sale del centro de la flor, donde crecen los bellos pistilos, como si fuese un rabito con final redondeado. El Alcaparrón contiene numerosas semillas pequeñas, redondeadas y de color marrón oscuro, recubiertas por un buenísima pulpa. Las semillas de la alcaparra son duras y tienen una cubierta externa resistente, lo que les permite sobrevivir en condiciones ambientales difíciles hasta que encuentran un ambiente adecuado para germinar.
Cuándo recolectar las alcaparras y alcaparrones
De la Alcaparra se recolectan los capullo florales, también llamados alcaparras, justo antes de que salga la flor, cuando tienen un tamaño de entre 1-2 cm. La temporada de recogida de la Alcaparra es de mayo hasta finales de agosto, dependiendo siempre de la zona geográfica y de la añada. Recoger las alcaparras es trabajo bien duro, sobre todo por la calor, la gente del campo salían a primera hora de la mañana para comenzar. Una planta de Alcaparra puede producir entre 1 y 3 kg de alcaparras. Ten cuidado con las espinas, pinchan. Otra parte del Alcaparra que se recoge es su fruto, llamado Alcaparrón, listo para coger cuando aún esté verde. Dependiendo de la zona geográfica, puedes encontrar el Alcaparrón desde mayo a septiembre.
Composición y propiedades de la Alcaparra
El principal componente de las alcaparras, el capullo de la flor, es el agua, luego las proteínas y los carbohidratos; tienen bajo contenido en grasas y se suelen usar en dietas hipocalóricas. Las Alcaparras son ricas en vitaminas B1 y B2, C y E; poseen hierro, calcio y potasio; debido al proceso de conservación, las alcaparras presentan grandes cantidades de sodio. Los Alcaparrones contienen proteínas e hidratos de carbono, vitaminas A, B2 y B9, C y E; minerales como el hierro, magnesio, calcio y potasio; al igual que las alcaparras, contienen mucho sodio debido al proceso de conservación.
Cómo Preparar las Alcaparras y Alcaparrones
La alcaparra (el capullo de la flor) es muy conocida en España, pues se ha cultivado en muchas zonas mediterráneas para su uso culinario, mientras que sus medicinales son menos conocidos, pero también hablaremos de ellos.
Uso culinario
Alcaparra y Alcaparrones se han utilizado desde la Edad del Bronce, los primeros rastros que tenemos de su uso culinario se sitúan en Oriente Medio. Griegos y romanos siguieron dando uso a esta rica planta, uso que ha continuado hasta nuestros días, donde lo más común es conservarlos en vinagre. La Alcaparra, más utilizada que el Alcaparrón, es ingrediente de la famosa tartara y de la “puttanesca”, salsa típica de Roma, y se utiliza normalmente en ensaladas, pizzas, pastas y para acompañar carnes y pescados.
Uso Medicinal
El uso medicinal de la Alcaparra ya se mencionaba en el antiguo Egipto, en el papiro de Ebers, uno de los documentos médicos más antiguos que data del 1550 A.C. Dejamos una advertencia: no somos curanderos ni médicos, el uso medicinal de las plantas silvestres es un asuntos delicado y debería planearse con un experto o médico naturópata. Este párrafo es puramente informativo.
Alcaparra y Alcaparrones tienen propiedades antioxidantes porque poseen potentes flovonoides. Tienen también efectos antiinflamatorios, ayuda a estimular el apetito, a hacer bien la digestión y regulan el azúcar en sangre.
La raíz de la Alcaparra se usa en infusiones, posee propiedades diuréticas. Para hacer la infusión hervimos en 1 litro de agua unos 50 gramos de raíz, lo dejamos al fuego unos 15 minutos, 3 minutos de reposo y listo para tomar.
La corteza de la Alcaparra se usa para infusiones y decocciones para combatir gota, hidropesía y artritis.
Curiosidades de la Alcaparra
En España hubo gran tradición de cultivos de Alcaparra, sobre todo en los años 80-90, pero desde hace ya más de una década que este cultivo decayó, restringiéndose a algunas zonas de Murcia (Águilas), Almería y Baleares. Fuera de España encontramos cultivos de Alcaparra en algunas zonas del sur de Francia, Sicilia y Argelia. Desde hace unos años Argentina se está posicionando como uno de los grandes productores de alcaparras a nivel mundial.
Otros nombres comunes del Alcaparra
Otros nombres comunes del Alcaparra en España son: alcaparras, alcaparrera, alcaparrero, alcaparrilla, alcaparrón, alcaparraneras, alcaparranero, alcaparranes, caparra, caparrón, meloncillo, tallera, tapana, tapanera, tapenera, taperera y taperot.
Galería de fotos del Alcaparra
Escrito por Carmen Ruz Rábade
comenta