El fuego fue una de las primeras grandes revoluciones de la historia humana y es parte de nuestra herencia, de nuestra memoria. En esta entrada aprenderemos qué es el fuego y la teoría del tetraedro, paso indispensable para luego aprender las diferentes técnicas tradicionales para encender un fuego sin utilizar un mechero. Buena lectura
Índice
¿Qué es el fuego?
El fuego es la parte visible de un proceso de combustión. Una combustión es la oxidación rápida y violenta de un material combustible (ej: madera) provocada por un comburente que actúa de oxidante, el oxígeno. A su vez la combustión es una reacción química de tipo exotérmico (de exo que signífica fuera y thermo, calor) que libera energía en el ambiente en forma de luz y calor.
El fuego está formado principalmente por llamas y humo que desprenden calor y gases. Las llamas son gases incandescentes que emiten luz y calor, llegando a altas temperaturas (1700º) y están compuestas por dióxido de carbono, vapor de agua, oxígeno y nitrógeno. El humo es un elemento compuesto por gases, sobre todo monóxido de carbono y otros que dependen de los elementos del combustible, y por partículas finas que impiden el paso de la luz. El humo es el resultado de una combustión incompleta, podríamos decir que el humo son llamas que no han salido bien y no han llegado a materializarse en forma de luz. Para que no se produzca el humo, es decir, la mala combustión, comburente (ej: oxigeno) y combustible (ej.: Madera) tienen que tener la misma proporción.
La Teoría del Tetraedro
La teoría del Tetraedro nos explica los elementos necesarios para que se produzca la combustión, o sea, para que podamos encender un fuego. Necesitamos 4 elementos, cual sea la técnica aplicada para encender el fuego:
- Combustible: Es una sustancia capaz de arder. Se puede presentar en estado sólido, líquido y gaseoso. Cuando estamos de viaje, para hacer fuego utilizaremos como combustible paja, madera, resina de pino, cabellos, hojas secas, corcho y el llamado hongo de yesca (Fomes Fomentarius). En lugares donde no hay madera u hojas, como en el desierto, usan excrementos secos de camello y en lugares fríos, como el polo norte, usan grasa de foca.
- Comburente: Como comburente tenemos el oxígeno del aire, que es el componente oxidante de la combustión. El oxígeno oxida al combustible y lo va reduciendo. El porcentaje medio de oxígeno que se encuentra en el aire es del 21%. El fuego para producirse necesita al menos un 16% de oxígeno.
- Calor: Es la energía necesaria para que el combustible y el comburente reaccionen.
- Reacción en cadena: Es necesaria para que el proceso de combustión siga fluyendo. Cuando la energía que se desprende en una combustión es igual o mayor a la necesaria, la reacción se encadena y la combustión continúa hasta que se consume el combustible o el comburente.
Conclusión
Queremos concluir con una consideración. Para encender un fuego y disfrutar de él, no nos hace falta conocer tanta teoría, pero, por otra parte, estamos convencidos de que un profundo conocimiento de los procesos detrás de las técnicas de supervivencia, o de todas aquellas habilidades que necesitamos cuando estamos de viaje, nos permite tener verdadera conciencia del entorno que nos rodea. Vivimos en una era en que la tecnología nos ha acostumbrado a ser seres pasivos y dependientes, por dejar que las herramientas hagan todos el trabajo sin saber ni siquiera como. Retomar contacto con el mundo, con sus procesos y funcionamientos nos ayudará a reencontrar aquellas armonías perdida que hubo un tiempo entre el ser humano y el mundo en el que vivimos, que ha sido, desde el comienzo, una de las razones de este viaje y de esta página web. Un saludo desde Viaje a Edén.
comenta