Foto de baya fresa silvestre (Fragaria Vesca). Creative Commons atribución 4.0 internaciona
Receptáculo con aquenios, Valle del Sil (Viaje a Edén)

Fresa Silvestre (Fragaria Vesca)

La fresa silvestre o fresa de bosque (Fragaria Vesca) es una planta perenne perteneciente a la familia de las Rosáceas, muy conocida por su variedad de cultivo, la fragaria ananassa, con la cual comparte todo a excepción del tamaño. En esta entrada aprenderemos a reconocer esta reina roja de los bosques, su hábitat, propiedades y alguna curiosidad. Si te estás iniciando en este arte, la lectura de «Aprender a reconocer plantas silvestres comestibles» y el  Vocabulario de Plantas Silvestres  te darán una gran ayuda. Buena lectura.

Hábitat

La fresa silvestre se considera nativa de Europa, Asia y América del Norte. Tenemos indicios de que griegos y romanos recolectaban esta rica baya en su hábitat natural, bosques, prados, claros, bordes de caminos y zonas montañosas sobre todo de climas templados hasta una altura de 1500 metros podrás encontrarla. Es una planta que no tolera las altas temperaturas y prefiere suelos bien drenados y húmedos. En Viaje a Edén la hemos encontrado a menudo por el Valle de Sil, siempre en zonas boscosas y húmedas.

Foto a color baya de fresa silvestre (Fragaria Vesca). Creative Commons atribución 4.0 internaciona
Receptáculo con aquenios Valle del Sil, (Viaje a Edén)

Morfología general y crecimiento

La fresa silvestre es una planta perenne de unos 20 cm de altura, que se propaga tanto por semilla como por estolones, que son tallos a ras del suelo que producen nuevas plantas al tocar tierra. Se extiende con facilidad y crece en colonias. Durante el invierno entra en fase de dormancia para en primavera y verano tener un rápido crecimiento vegetativo y floral.

Entre las especies con las que podríamos confundir la Fresa silvestre (Fragaria Vesca) se encuentran tres de la misma familia, dos de ellas, la Fragaria Moschata y Fragaria Viridis, son comestibles y muy apreciadas en la cocina por su fruto muy parecido a la Vesca, salvo algún detalle de color y por sépalos dispuestos de forma diferente. La tercera pariente, Potentilla Sterilis no es comestible, se parece a la fresa silvestre en hojas y flor pero para nada en fruto ya que el fruto de la Potentilla es seco y duro. La variedad cultivada de la Fresa silvestre es la Fragaria ananassa, de mayor tamaño.

Raíz

Las raíces de la Fresa Silvestre son un conjunto de pequeñas raíces, finas y poco profundas que se extienden superficialmente por el suelo.

Tallo

El tallo de la fresa silvestre es delgado, ramificado y rastrero.  Su color es verde intenso, puede tener mechas rojizas y fino vello blanquecino. Produce estolones, que son tallos largos y delgados que se extienden horizontalmente y enraízan en algunos puntos permitiendo que la planta se propague y forme grandes colonias; es el mismo proceso de propagación vegetativa que la hierbabuena.

Foto de tallo rojizo de fresa silvestre (Fragaria Vesca). Creative Commons atribución 4.0 internaciona
Tallo fino y rojizo, Valle del Sil (Viaje a Edén)

Hojas

Las hojas de la fresa silvestre son alternas, tripartitas de forma ovalada y con bordes aserrados.  Tienen un color verde intenso en el envés, más claro  y como clorofila en el revés, los nervios están bien marcados. Las hojas de la fresa silvestre, al igual que los frutos, son comestibles.

Foto de hoja tripartita de fresa silvestre (Fragaria Vesca). Creative Commons atribución 4.0 internaciona
Envés de la hoja, valle del Sil (Viaje a Edén)
Foto de hoja al revés con nervios bien marcados de fresa silvestre (Fragaria Vesca). Creative Commons atribución 4.0 internaciona
Revés de la hoja, valle del Sil (Viaje a Edén)

Flores

Las flores de la Fresa Silvestre son de color blanco, formadas por 5 pétalos y se encuentran agrupadas en los extremos de largos pedúnculos. Tienen un centro de color amarillo vivo de donde sobre salen unos alargados y finos pistilos.

Foto a color de tres flores de fresa silvestre (Fragaria Vesca).
Flores de Fresa (Foto de Flickr: Martin Labar)

Fruto y Semillas

El fruto de la fresa silvestre son aquenios, frutos secos. los aquenios son las llamadas «semillas» que se encuentran incrustados en el receptáculo que ha engrosado convirtiéndose en una pulpa carnosa y dulce. Esta pulpa, queda recubierta de aquenios , que son los verdaderos frutos y contienen las semillas. El receptáculo con los aquenios, lo que es un falso fruto, son generalmente mucho más pequeños que las variedades de fresas cultivadas; son de color rojo brillante o incluso blanco, dependiendo de la variedad.

Foto de baya fresa silvestre (Fragaria Vesca). Creative Commons atribución 4.0 internaciona
Receptáculo engrosado con los aquenios, Valle del Sil (Viaje a Edén)

Las semillas de la fresa silvestre se encuentran dentro de los aquenios que están incrustados en la pulpa carnosa. Son pequeñas, pardas y duras. La propagación principal de estas semillas es a partir de aves y mamíferos que comen la pulpa con los aquenios y dispersan las semillas con sus excrementos.

Composición y propiedades

Las fresas silvestres son una excelente fuente de vitamina C, que es un antioxidante importante para el sistema inmunológico, vitamina b1 y b2. También contienen cantidades significativas de vitamina K, que es crucial para la coagulación sanguínea y la salud ósea. Son ricas en potasio, un mineral esencial para la salud del corazón y la regulación de la presión arterial. También contienen pequeñas cantidades de manganeso, un micronutriente importante para el metabolismo y los huesos. Ayudan a la salud digestiva y lucha contra el colesterol.

Foto a color de conjunto de hojas de fresa silvestre (Fragaria Vesca). Creative Commons atribución 4.0 internaciona
Conjunto de plantas, Valle del Sil (Viaje a Edén)

Cuándo recolectarla

La fresa silvestre es una planta perenne, por lo que sus hojas podremos encontrarlas durante todo el año. La planta florece de primavera a verano, mientras que las bayas maduran y pueden ser recolectada al comienzo del verano hasta mediado de otoño. Añadimos que siempre depende de dónde nos encontremos y como ha sido el clíma del año en curso.

Preparación

La fresa silvestre es un fruto muy conocido mundialmente, su uso culinario arrastra siglos, sobre todo en la repostería. Menos conocido por el gran público es su uso medicinal y sus potentes propiedades.

Uso medicinal

Las hojas y la raíz contienen fragarina, una sustancia con propiedades astringentes, por esto la infusión de hojas de fresa es un buen astringente, pero también un excelente diurético y depurativo. Para ello se deja reposar un puñado de hojas durante unos diez minutos tras 11 minutos en agua hirviendo. Pasado este tiempo se filtra y se consumen 3-4 tazas al día entre las comidas.

La infusión de hojas y raíces combate el reumatismo y la formación de cálculos renales.  Para estas finalidades, prepara la infusión dejando reposar 2 cucharaditas de raíces troceadas en ½ litro de agua hirviendo, luego filtra. Se toma 1 taza al día antes de una de las comidas principales.

La baya es apta para quienes padecen problemas renales, artritis, gota, anemia. Se consumen unos 100 g al día de bayas frescas y bien madura durante 10 días.

Uso culinario

La fresa es muy utilizada en la cocina como fruta y para la preparación de postres y helados. Una receta común y muy sencilla, consiste en consumir fresas picadas en trozos grandes y espolvoreados con azúcar y un poco de jugo de limón.

Foto de manos cogiendo las bayas de fresa silvestre (Fragaria Vesca). Creative Commons atribución 4.0 internaciona
Carmen sosteniendo fresas silvestres, valle del Sil (Viaje a Edén)

Curiosidades

En la época del Renacimiento, en Europa, comenzaron a aparecer registros de intentos deliberados de cultivar la fresa silvestre. Se cree que los jardineros de la corte del rey Luis XIV de Francia, cultivaban fresas en jardines reales alrededor del siglo XVII. Estos primeros intentos de cultivo implicaban la selección y propagación de las mejores plantas de fresa silvestre con el fin de mejorar su tamaño, sabor y rendimiento.

En la tradición popular italiana, las fresas eran objeto de virtudes mágicas. En particular, para evitar mordeduras de serpientes, las hojas debían recogerse el 24 de junio, la llamada Noche de San Juan, al día siguiente secarlas al sol y hacerse un cinturón con ellas, ninguna serpiente se habría atrevido a acercarse a un hombre o una mujer.

Nombres comunes

Los nombres comunes de la Fragaria Vesca en la Península Ibérica son:

Fresa silvestre, mayueta, miruéndano, fresa de bosque, fresa de campo, fresa de monte, fresa alpina, fresa de la pradera, fresa silvestre común y fresa salvaje.

Ilustración de la fresa silvestre (Fragaria Vesca), describe todas sus partes. Dominio Público
Ilustración de una descripción de la Fragaria Vesca. Dominio Público

Galería de Fotos

comenta